La quinua es uno de los cultivos ancestrales de los Andes que, poco a poco, se consolida como una alternativa productiva en la provincia de Mendoza. Tanto su valor nutricional como su adaptabilidad al clima la posicionan como un cultivo estratégico para la región.
Se trata de una semilla nativa de Bolivia y Perú que ha acompañado la alimentación de los pueblos andinos durante miles de años. Se distingue por su alto contenido de proteínas, fibra, vitaminas y minerales, además de ser versátil en la gastronomía y en la industria alimentaria.
A pesar de tener sus orígenes en América Latina, lo cierto es que en la Argentina todavía encuentra desafíos. En este marco, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) viene trabajando junto a productores de la región de Cuyo –Mendoza y San Juan, principalmente– para desarrollar este alimento en suelo cuyano.
La investigación de la quinua en la provincia de Mendoza
Con el propósito de conocer la situación de la quinua en la provincia de Mendoza, Sitio Andino consultó a la investigadora del INTA, Eugenia Galat, quien explicó que las investigaciones realizadas por el instituto responden al gran “potencial comercial, productivo y como superalimento” que tiene la quinua.
quinua alimento
La investigadora destacó el potencial comercial, productivo y como superalimento que tiene la quinua
En lo que respecta a su perfil comercial, la especialista explicó que “la quinua es un producto de nicho, no es de consumo masivo”. Además, resaltó que es un producto que se importa principalmente de Perú y Brasil, principales productores y exportadores.
Otro de los aspectos abordados en el conocimiento de la quinua es la ventaja productiva: “Es una especie muy rústica, de bajo requerimiento de agua, tolerante a la salinidad y soporta bien temperaturas extremas en la mayor parte de su ciclo. El único momento más sensible para la quinua es la floración –que dura dos semanas– y es cuando hay que extremar los cuidados. Por lo tanto, consideramos que es un cultivo que se da muy bien en Mendoza”.
Potencial económico de la quinua en territorio mendocino
Galat remarcó que la quinua ofrece un “gran potencial industrial, ya que se usa mucho como ingrediente en barras de cereales, también se vende en las dietéticas como quinua inflada sola o con algarroba, y la suelen agregar a las granolas que vienen preparadas. También se vende como harina, y es muy consumida de esta manera ya que no posee gluten”. Y agregó: “En algunos países hacen cerveza de quinua”.
A pesar de este potencial, la investigadora reconoció que hay aspectos que deben continuar estudiándose para un desarrollo sostenido: “Falta tener más experiencia a nivel local para conocer mejor cómo se comporta en nuestra provincia, qué plagas son las más importantes, cuál es su potencial rendimiento en nuestras condiciones”.
Cuánta quinua se cultiva en Argentina y Mendoza
Sobre la situación productiva en el país, Galat señaló que “las principales provincias productoras de quinua son Salta, Jujuy y San Juan”. Sin embargo, indicó que el país no cuenta con una estadística oficial de la superficie implantada con quinua: “Pero es muy poca, 200 hectáreas aproximadamente en todo el país”.
quinua argentina
Argentina cuenta, en promedio, con 200 hectáreas cultivadas en todo el país.
Agregó que, en líneas generales, los productores de esa semilla suelen ser pequeños y que producen en parcelas de 1 hectárea en promedio. Esta situación es una de las razones por las cuales es un producto que se importa en gran medida. “Principalmente la que se industrializa, ya que las industrias requieren un volumen continuo y estable, y los productores locales no logran ese abastecimiento”, explicó.
Y en Mendoza, ¿cuántas hectáreas hay?
En lo que respecta a Mendoza, Galat indicó que la producción es incipiente: “Hay algunos pequeños productores, con parcelas de una hectárea como máximo. Pero no son estables, hay años que producen y años que no”.
Esta baja producción responde a diferentes motivos, uno de ellos se debe a que “hasta hace muy poco tiempo no existía la posibilidad de comprar semilla comercial a nivel local”. Y explicó: “Esto cambió gracias a que el INTA de San Juan desarrolló una variedad que ya está inscripta y ahora es comercializable. Es la variedad Morrillos, y es la única que se puede comprar para sembrar”.
Galat finalizó destacando el aporte económico y cultural del cultivo:
Estamos trabajando con productores de distintas zonas de la provincia interesados en cultivar quinua. Les proporcionamos semillas comerciales y otras en etapa de investigación, para que hagan pequeñas pruebas y conozcan el cultivo, cómo se desarrolla, sus requerimientos, los manejos necesarios y las épocas de siembra y cosecha Estamos trabajando con productores de distintas zonas de la provincia interesados en cultivar quinua. Les proporcionamos semillas comerciales y otras en etapa de investigación, para que hagan pequeñas pruebas y conozcan el cultivo, cómo se desarrolla, sus requerimientos, los manejos necesarios y las épocas de siembra y cosecha