Adorada por muchos, mitificada por otros, la papa es un alimento que gusta a casi todos, aunque algunos intenten resistirse bajo estándares calóricos. Lo cierto es que es uno de los alimentos más nobles, por su aporte a la saciedad, la forma de cultivo, la conservación y las muchas posibilidades de cocción. A eso le podíamos sumar el precio; pero desde hace unas semanas su alto valor dejó de convertirla en uno de los alimentos más usuales en la mesa de los argentinos.
A mediados de julio, la Unión Frutihortícola Argentina (UFHA) advirtió la “preocupante” situación que enfrenta la producción de este alimento debido a la “severa sequía que ha afectado a múltiples regiones”. Los efectos de esto ya se están viendo en todas las verdulerías, con incrementos que superan el 100%.
Además, la entidad advirtió que en los meses previos a fin de año comenzará a escasear la papa y se producirá una disparada en los valores.
frutas, verduras, verduleria, papas.jpg
Foto: Yemel Fil
"La papa es uno de los alimentos que más aumentó", explicó Omar Carrasco, presidente de la UFHA, respecto a la mercadería que se vende en los mercados cooperativos. Y la cifra es contundente, hace un mes la bolsa de 17/18 kilos costaba $3.000 y hoy se vende a $6.500, lo que tiene un impacto directo en el precio de venta en las verdulerías, donde se consigue desde unos $550 el kilo.
Según explicó Carrasco, esto "se debe a varios factores, principalmente la sequía y el aumento de los costos logísticos y de traslado". Además, señaló que este fenómeno climático impactó en un producto de menor tamaño, al igual que una producción más chica.
"Una hectárea que antes daba 2.000 bolsas, hoy rinde poco más de 1.000. Y cada vez hay menos productores", señaló.
Agregó que debido a esto "bajó el consumo de papa a nivel general. "Las ventas cayeron mucho este último mes", destacó.
Las otras verduras con aumentos
Aunque las papas fritas solas o como guarnición, en puré, tortilla, en un pastel de papas, hervida, al horno, o como sea, es uno de los alimentos predilectos. Por eso, Carrasco explicó que otros productos también aumentaron. Se trata de aquellos cuya temporada de cosecha terminó en la Provincia de Mendoza y comenzaron a traerse del norte argentino.
Así, en todas las verdulerías se percibe la suba en el precio del zapallito italiano, el choclo, la berenjena, el pimiento o la chaucha.
Para dar algunos ejemplos, en el último mes y mejo la caja de pimiento verde pasó de $1.500/$2.000 a $5.000 y el zapallito italiano de $2.000 a $10.000 el cajón.
Cómo reemplazar el consumo de papa
Si bien este alimento (verdura o tubérculo), es uno de los más consolidados en la mesa de los argentinos y en casi todo el mundo; en los últimos días su incremento hizo que cayera el consumo. Carrasco recomendó reemplazarla por el zapallo inglés, sobre todo para la elaboración de puré.
Los beneficios de la papa
Las Naciones Unidas declararon oficialmente el año 2008 Año Internacional de la papa para "aumentar la conciencia de su importancia como alimento en los países en desarrollo".
Aporta muchos nutrientes al organismo:
Es una fuente de vitaminas, proveyendo cerca del 40% de la dosis diaria recomendada para la vitamina C. también contiene vitaminas del complejo B.
Rica en algunos minerales, como el potasio.
Una fuente de fenoles, compuestos que pueden tener un papel importante en la salud.
Virtualmente libre de grasa.
Casi libre de azucares solubles.
De baja densidad energética –la papa “llena” con muy pocas calorías. Una toma diaria de 150 – 300 gr. de papa proporciona sólo 4 – 8 % de las calorías requeridas por un adulto.
Rápidamente digerible.
Una fuente de proteína de alta calidad, pese a ser deficiente en metionina, aminoácido esencial.
El aporte calórico depende de la forma en que sea cocinada.