Cuál es la nueva droga para tratar el ACV que fue aprobada por ANMAT
La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica aprobó una nueva medicación para el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares.
Cuál es la nueva droga para tratar el ACV que fue aprobada por ANMAT
Una buena noticia causa optimismo en el ámbito de la salud. Es que la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó una nueva droga para el tratamiento temprano de los accidentes cerebrovasculares isquémicos agudos (ACV). Lo beneficioso, es que la medicación -desarrollada por la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim- ya se encuentra disponible enArgentina.
Tenecteplasa es una droga que actúa como fibrinolítico que, para que cumpla su función, debe ser administrado al paciente dentro de las 4 horas y medias siguientes a la aparición de lo primeros síntomas de un episodio de ACV. Especialistas de la salud ven con optimismo el poder contar con esta opción terapéutica, ya que una variedad de guías internacionales la recomiendan porque ofrece una mayor facilidad para su administración vía intravenosa.
Esto, según publica NA, permite lograr una mayor eficiencia del sistema al no implicar la necesidad de mayor presencia de personal, recursos materiales y al hecho de que puede ser administrada en 5-10 segundos. El tratamiento estándar es de una hora.
Profesionales insisten en la importancia de crear redes de ACV con ambulancias preparadas para una correcta asistencia de primeros cuidados, así como la rápida derivación del paciente a centros con equipamiento y profesionales entrenados. Estos servicios, señalan, deberían contar con disponibilidad de 24 horas, los 7 días de la semana.
acv dolor de cabeza accidente ataque cerebrovascular.jpg
Cuál es la nueva droga para tratar el ACV que fue aprobada por ANMAT
La aplicación de tenecteplasa es por vía intravenosa y, para minimizar las posibles consecuencias del episodio, debe ser administrada hasta 4 horas y media desde que el paciente presenta los primeros síntomas. Actuar con velocidad y contactar a los servicios de emergencia con rapidez es determinante para la salud de la persona, ya que esto puede marcar la diferencia entre una recuperación completa o secuelas permanentes. Fuente: NA.
Según un estudio hecho en Mendoza, 7 de cada 10 argentinos no saben cómo actuar ante un ACV
Una encuesta realizada a 814 personas de Mendoza y Gran Mendoza, Ciudad y Gran Buenos Aires, Córdoba, Gran Córdoba, Rosario, Gran Rosario, San Miguel de Tucumán y Gran SM de Tucumán -entre agosto y septiembre de 2024- da cuenta que muchos argentinos desconocen cómo se debe accionar al momento de estar frente a un individuo que experimenta un ACV.
La investigación, realizada a personas de ambos sexos de entre 16 y 65 años, denominada "Los argentinos y los accidentes cerebrovasculares (ACV)" reveló que, de la muestra, un 32% indicó tener conocimiento sobre cómo actuar, mientras que un 39% manifestó no saber qué hacer frente a este evento y un 29% indicó no estar seguro.
En este sentido, el Dr. Pablo Ioli, médico neurólogo y vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, expresó: “La gente no sabe cómo reaccionar. En ocasiones, los pacientes inclusive prefieren esperar a que se les pasen los síntomas y la realidad indica todo lo contrario: cuanto antes el individuo llegue a un centro hospitalario preparado para abordar el ACV, mayores serán las chances de tratar exitosamente el cuadro para evitar que deje secuelas o minimizar esas consecuencias”.
acv dolor de cabeza accidente cerebrovascular ataque.jpg
Cuál es la nueva droga para tratar el ACV que fue aprobada por ANMAT
Las primeras 4 horas y media desde el comienzo de los síntomas son cruciales
"Es vital identificar rápidamente los síntomas y contactar a un servicio de emergencias que, a su vez, pueda detectar el ACV, determinar la hora de inicio y notificar a un centro que esté preparado para recibir al paciente”, añadió.
Lo interesante es que el trabajo -que contó con el apoyo de la compañía Boehringer Ingelheim, en el marco de la campaña "Actúa con Velocidad"- mostró que el ACV no es una circunstancia ajena a nuestra población. Es más, el 64% reconoció que, aunque no padeció un episodio, conoce a alguien cercano que sí lo presentó, e inclusive un 4% declaró haber tenido un ACV. 8 de cada 10 encuestados manifestaron preocupación por sufrir un evento de estas características y la preocupación era muy significativa en la mitad de los participantes.