En la jornada de hoy se realizó el operativo para personas en situación de calle. Los controles que se realizaron fueron oftalmológicos, odontológicos, exámenes de analítica y de enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
En la jornada de hoy se realizó el operativo para personas en situación de calle. Los controles que se realizaron fueron oftalmológicos, odontológicos, exámenes de analítica y de enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
En la actividad estuvieron presentes la ministra de Salud, Ana María Nadal y el Subsecretario Desarrollo Social, Alejandro Verón. Para ambos funcionarios en época de pandemia se realizó un buen trabajo con las personas en situación de calle ya que no podía circular nadie en el exterior, entonces garantizaron que la totalidad de las personas en extrema vulnerabilidad tuvieran un techo donde comer y bañarse.
Verón resaltó que si bien ya no estamos en el pico de la pandemia están esperando el resultado del último censo para conocer los datos reales sobre las personas en situación de calle.
“Durante este año nosotros abordamos a 150 personas por afuera de las que están en los albergues, podemos hablar que éste sería un número más elevado”, describió Verón.
El funcionario explicó que en esta época del año suele darse un fenómeno de mayor rotación de personas en situación de calle “por gente que viene de otras provincias buscando posibilidad de empleo en Mendoza o por jóvenes que ingresan y egresan de sus hogares o centros de día”.
Desde Desarrollo Social afirmaron que no ha crecido la cantidad de personas que duermen en la calle, pero si ha crecido la cantidad de personas que están dentro del circuito de calle o sea dentro del circuito supervivencia
“Aquel que piden en un comercio, aquel que anda pidiendo por las mesas, aquel que se para en un semáforo, ese mundo sí ha crecido y la explicación obviamente es la situación económica que tenemos en la provincia y en el país. Si para la gente con empleo formal se le hace difícil poder llegar a fin de mes, hay algunos sectores que no tienen trabajo estable a los cuales busca la calle como medio de supervivencia, como herramienta para poder garantizar la comida diaria”, enfarizó el funcionario.
de las poblaciones que más difícil acceso tienen a los recursos básicos
de salud.
cáncer de cuello uterino, a través de tomas de PAP y análisis sanguíneo
serológico.
acceso a la anticoncepción.
sociosanitarias complejas.