En el 2018 se sancionó en la provincia la Ley 9058 de Promoción y Desarrollo de la industria audiovisual.Luego de todo este tiempo finalmente la norma se reglamentó estableciendo como autoridad de aplicación al Ministerio de Economía y Energía, quien se encargará de otorgar los beneficios impositivos correspondientes a las actividades industriales y los instrumentos financieros para potenciar el sector.
En el actual contexto de crisis sanitaria y económica el esperado lanzamiento se llevó a cabo este viernes durante una reunión que estuvo presidida por el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, junto a la ministra de Cultura y Turismo, Mariana Juri, y representantes del sector audiovisual, entre ellos el clúster Film Andes.
Entre otros alcances la reglamentación de esta ley establece el Registro de Empresas Audiovisuales, la creación de Mendoza Film Commission y permite la generación de fondos de inversión, para incubación y aceleración de proyectos, como también fondos de garantía, mediante la creación de un fideicomiso.
"Es un gran día para la producción en todas sus etapas", se pronunció Film Andes en sus redes sociales. "Con este paso, el audiovisual tiene tratamiento de industria y podrá promover la producción de contenidos de todo tipo, corto, medio y largo, documentales, comerciales y videojuegos, cualquiera sea su sistema de registro y almacenamiento".
Además, gozará de los beneficios impositivos previstos en la legislación vigente y en la que se dictare en el futuro para la actividad industrial, de acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial 8770, según indica en su artículo 8.
Una industria que tiene el potencial de generar millones
Según datos que aporta el Gobierno Provincial, el sector audiovisual mendocino emplea de forma directa a unas 3.000 personas, número que se incrementa considerablemente con el desarrollo de más de 200 proyectos que se vienen gestando desde 2018 y que incluyen cine, series, documentales y animación, entre otras nuevas iniciativas.
Es un sector muy dinámico y que, según sus proyecciones, desde la actualidad y hasta el año 2021 se podrían realizar inversiones que superan los US$ 50 millones, con una generación de empleo de alrededor de 6.000 puestos de trabajo y ventas proyectadas por aproximadamente US$ 80 millones.
"Es un sector que es importante y lo será mucho más con el paso del tiempo. En todo lo que desde el Estado podamos hacer para trabajar en políticas públicas que le sirva al sector privado, que invierte y crea, debemos estar presentes. El trabajo conjunto tanto entre los ministerios de Economía y de Turismo y Cultura como con el sector privado es la forma de funcionamiento en el mundo moderno. La industria audiovisual es una actividad que potencia otras actividades económicas porque presenta nuestros paisajes y posiciona la provincia en el exterior", explicó Enrique Vaquié.
Entre las grandes ventajas de Mendoza para el desarrollo de la industria audiovisual son las locaciones inexploradas: escenarios naturales y arquitectónicos inéditos, aptos para producciones audiovisuales. Además la provincia permite la realización audiovisual en distintas épocas del año y filmar en contratemporada del hemisferio Norte. El punto fuerte del clima, con estaciones del año bien diferenciadas, se potencia por el escaso régimen de lluvias: con más de 300 días de sol al año y un cielo nítido, constituyen el set ideal para cualquier producción.