El ECA de Mendoza viste de historieta hasta el próximo domingo 4 de septiembre, en el cual, el homenaje a Hugo Pratt tendrá un cierre de lujo con una visita guiada de la muestra conducida por Juan Sasturain y Aldo Pravia.
El ECA de Mendoza viste de historieta hasta el próximo domingo 4 de septiembre, en el cual, el homenaje a Hugo Pratt tendrá un cierre de lujo con una visita guiada de la muestra conducida por Juan Sasturain y Aldo Pravia.
Alejandro Burdisio, dibujante e ilustrador, con su estilo futurista folclórico y su retrato de lo absurdo, habló con Radio Andina San Rafael y anticipó su visita el próximo sábado 3, en la cual dictará un taller en el marco del mencionado homenaje a Pratt.
-Alejandro, ¿cómo recibiste la noticia del homenaje a Hugo Pratt en Mendoza?
-Es muy lindo, ya que es la oportunidad donde nos encontremos los colegas, nos reunimos, viajamos por el país, y estos eventos sirven para que nos juntemos, para que hablemos con la gente y para mantener vivo esto que nos gusta tanto, como los dibujos, las historietas. Para mí es la primera vez en Mendoza así que es doblemente grato. Todavía no conozco y siempre me han hablado maravillas del lugar.
-Hablame del taller que vas a dictar en el ECA.
-La idea es ir a hablar un poco de lo que yo hago, el tema del concept, de los trabajos que realizo para cine y tv, dibujar escenarios, plantear escenografías, manejo de cámaras, cómo expresarlo gráficamente y hablar el tema perspectiva, diseño. Lo mío, si bien es la historieta en portada, estoy más del lado de lo que es el rubro del diseño del concept, pero que visualmente tiene mucho que ver. La idea es mostrar a los chicos ese mundo, la post-producción para una serie, una película, cosas que no se ven, es decir, poder incentivar un poco el rubro.
-En el cine hay un laburo fuertísimo por cada escena, cada imagen.
-La primera priorización es del guion, de las escenas, de los diálogos, se hace esa narrativa, para que el director vea plasmado en un garabato al menos el guion. Después la parte que me toca a mí es un cuadro de ese garabato, para hacer el diseño del escenario y de ahí comienza el desarrollo que lleva mucho tiempo, donde se puede diseñar una ciudad.
-¿Cuándo vamos a ver una película de futurismo cordobés?.
-Hay algo hablado con gente de EEUU, todavía está en un proceso de proyecto previo, pasa que el mundo del cine es bastante complicado, uno cuando ve las películas y ve como cinco logos al principio, esas son todas producoras que son las que financian todo el tema.
-Hay algo interesante que tiene que ver con el dibujo, el rubro de la automotriz, también la arquitectura en tu obra.
-Voy a voltear un mito, no sé nada de mecánica y hace más de diez años que no manejo, no tengo ni la más remota idea de mécanica, soy un apasionado de toda la estética de los vehículos en realidad, el auto, el avión, barcos, pero visualmente yo enganche el tema de la arquitectura, yo estudie 11 años arquitectura, no me recibí pero me formé como ilustrador.
-En el caso de los automóviles, ¿Qué es lo que te llama la atención?
-El tema del automóvil, es práctica, hago ejercicios donde pongo objetos y de ahí se disparan secuencias de imágenes. La gracia por ejemplo es hacer volar una estanciera. Eso me atrae, la cosa cuadrada que pueda volar. De hecho me mandaron una carta de la Fiat de Italia, preguntando si yo estaba haciendo esto paraun museo, y yo digo no, estos autos aun andan por acá, no lo podían creer. Esto es para nosotros todavía es muy fresco, qué famiia no ha tenido un auto de estos.
-En tantos cuadros, creaciones de ciudades y escenarios que imaginás, ¿dónde está la creatividad que a uno lo lleva a hacer un trabajo distinto?
-Eso refleja un poco lo que nos pasa siempre, para que no se asocie con otras cosas, hay que trabajar de manera muy creativa, de alguna manera poder trasformar y dar toque personal. Yo trabajo con cosas distópicas, yo pongo mi impronta por ahí, cuando la estética y temática lo permite. Que sea medianamente original. A mí siempre me preguntan cómo hago para ser creativo, yo no me propongo ser creativo, me levanto, salgo a la calle y miro, mezclo, saco fotos, con elementos ajenos, saco escenas para que tenga algo, busco las herramientas para darse maña, para no caer en imágenes de Google, que condicionan y bajan líneas. Yo le digo a los chicos, que dejen de ver imágenes por un tiempo, al menos dos meses, y dibujar. Las ideas no son patrimonio de nadie, porque nos mueven las mismas cosas, por eso hay estéticas parecidas. Uno tiene que tratar de esforzarse y pensar en qué se me ocurre.
-¿Cómo son esos momentos de inspiración?, ¿cómo es un día de trabajo tuyo?
-Yo trabajo para una co-productora colombiana y una de Buenos Aires, trabajan con diez proyectos al mismo tiempo, para HBO, FOX, proyectos propios. Hay proyectos que son más copados que otros, a veces a mí me influye, si bien es lo que me gusta, me toca dibujar estéticas que no son tan copadas. Pero uno tiene que poner una actitud absolutamente profesional y desarrollar lo que le toque. En mi caso, trabajo bastante cómodo, en mi casa tengo el estudio, de nueve a una, hago todo el manejo de mails, llamadas, después le pego de la una hasta las nueve o diez de la noche. En ese proceso voy viendo lo que me toca hacer hoy, sabiendo que mi laburo, el 90% de mis dibujos es descarte, laburamos por ese 10% de acierto. Es todo ese laburo de buscar y hay que saber bancarse la crítica, hay que ser muy profesional en eso, lo primero que tenés que dejar de lado es el orgullo.
-También incursionaste en el humor gráfico.
-Me iba muy bien con el humor gráfico. Al cordobés le gusta el humor. Yo conozco muchos humoristas gráficos que no son humoristas en la vida, son parcos. Yo he viajado por el país, y en todo el país hay facetas de humor. Tuve que tomar la decisión de seguir con humor gráfico o lo que hoy hago, pero me pudo más la ilustración, hoy afortunadamente me están saliendo laburos, pero el humor gráfico lo tomo como una recreación.
-Hugo Pratt en tu vida, influencias.
-Estuve hace poco en Rosario en un evento también de Hugo Pratt, hablar de él es remontarme a las épocas de pibe, un tipo que marcó futuro, como Juan Giménez, yo me considero un producto de haber leído a Juan Giménez, ver a Hugo Pratt y y ver a otros colegas, estoy agradecido a esos tipos que hicieron esos dibujos que a mí me motivaron para hacer hoy lo que soy hoy. Para mí, como para muchos dibujantes, esto es movilizador.
Escuchá la entrevista completa con Alejandro Burdisio en Todo por la Tarde.