Para los fumadores, dejar esta adicción no es tarea fácil. A veces, los esfuerzos se ven frustrados y la persona se desmotiva, pero no debe dejar de intentarlo, menos aún cuando existen varias opciones que pueden ayudar a conseguir la meta que otorga importantes beneficios para la salud del que fuma y de sus familiares o personas cercanas. En Mendoza, hay distintas alternativas para abandonar de una buena vez el cigarrillo. Se trata de programas en instituciones públicas y privadas que ofrecen tratamientos garantizando el alejamiento de esta adicción y conformadas por profesionales especializados.
En un informe del doctor Ernesto Jorge Prieto, sobre el programa de cesación tabáquica y publicado en la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria define al Tabaquismo como una drogadependencia, "es decir, no se diferencia en nada a los que fuman marihuana u otra droga, solo que el cigarrillo es algo aceptado socialmente", reza el artículo. Y agrega: "El tabaco también crea una dependencia física, que está generado por la nicotina, ya que la supresión causa un síndrome de abstinencia, con expresiones físicas y psíquicas. Finalmente, el cigarrillo también crea una dependencia psicológica, ya que el simple hecho de pensar en dejar de fumar conlleva una serie de stress en tener éxito o no. Ante la posibilidad del fracaso, mejor seguir fumando...", señala el texto.
Está comprobado que no es sencillo pero también que vale la pena. Cuando se deja de fumar, los sentidos del gusto y el olfato se recuperan precozmente, la capacidad de aire mejora- siempre y cuando el daño pulmonar o cardíaco generado no haya sido muy importante- y los riesgos más importantes como ACV, infartos cardíacos, EPOC y cánceres varios comienzan a disminuyen lentamente.
Deja de fumar en Mendoza
Una de las opciones la ofrece el Hospital Lencinas de Godoy Cruz. El Programa de Cesación Tabáquica habitualmente dura un mes con una consulta por semana aunque puede extenderse más según el caso y brinda seguimiento telefónico o por internet. Este tratamiento no es arancelado, es decir, que cualquier persona puede a iniciarlo de forma gratuita.
"Las consultas se incrementan cuando hay campañas en los medios. Por ejemplo, por el Día Mundial sin Tabaco, para la detección de EPOC o similares, los medios de comunicación son imprescindibles. En general, hay 10 consultas nuevas por semana en los centros en los que trabajo. Pero es muy variable", expresó Ramón Alchapar, médico neumonólogo, titular del programa de cesación tabáquica del Lencinas.
Sobre el total de pacientes que se interesan en iniciar el tratamiento, el profesional señaló que, en general, a la segunda consulta vuelve el 40% de los que participaron de la primera. "Deja de fumar el 30% aproximadamente, recayendo alrededor de un 10% que luego suelen re-tratarse con mayores posibilidades de éxito. La clave y motor del proceso es la motivación para dejar de fumar", indicó Alchapar.
Una duda muy frecuente que tienen algunos fumadores es sobre la efectividad de algunos tratamientos que prometen que el paciente abandonará su adicción en tiempo récord a través de alternativas como la hipnosis, Alchapar respondió a esta inquietud: "No son efectivas las terapias alternativas como la hipnosis, láser o similares. Su efectividad no supera a las posibilidades de dejar de fumar que cada uno tiene sin hacer ningún tratamiento con buena motivación, sin base científica. No hay que olvidar que el tabaquismo es una enfermedad, es una drogadicción, una adicción a la nicotina, hay que tomarlo con seriedad", explicó el neumonólogo.
Otra alternativa para abandonar el cigarrillo viene de la mano de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), este programa fue uno de los primeros de la provincia, se puso en vigencia en el año 2001 y ha ido cambiando el mensaje que se adapta a lo que quieran comunicar a los fumadores con la intención de atraerlos. Este año, recibió el nombre "Hogares libres de humo".
Una tercera opción la ofrece el Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (DAMSU), bajo el nombre "Programa para Dejar de Fumar... sí se puede" y funciona en la Universidad Nacional de Cuyo. Este tratamiento dura dos meses, es para afiliados y no afiliados a esta obra social y señalan que, desde el segundo o tercer encuentro, los pacientes ya dejan la adicción.
"El tabaquismo es una adicción y está caracterizado por el deseo persistente de fumar. En ocasiones, los fumadores se enfrentan a esfuerzos frustrados por dejar el cigarrillo y esto los desmotiva. Por eso nosotros trabajamos sobre tres ejes: la dependencia física-química de la nicotina, la dependencia psicológica- emocional y la dependencia social", indicó Roxana Jaleff, a cargo de este programa que funciona hace más de una década.
Este programa es arancelado: cuesta 200 pesos para afiliados y 500 pesos para no afiliados. Este monto cubre la totalidad del tratamiento. Comienza con una- o en ocasiones, dos- entrevista individual en la que el grupo de profesionales evalúa la voluntad de la persona para dejar de fumar y su dependencia del tabaco, entre otros puntos de análisis que son fundamentales para iniciar el trabajo que luego de los dos meses, continuará con una reunión de seguimiento mensual.
Durante el tratamiento, el paciente estará acompañado por un médico especialista, psicológos, profesores de educación física y nutricionistas. "A veces la ansiedad, lleva a la persona que dejó de fumar recientemente a comer más, por eso contemplamos esta posibilidad y el programa incluye ejercicio físico y un plan de nutrición adecuado", señaló Jaleff.
Datos y números útiles:
DAMSU: el 23 de agosto de 15 a 17 comienza el programa grupal para dejar de fumar. Para solicitud de consultas e informes, presentarse en el Salón de Usos Múltiples, Servicio de Educación para la Salud, de lunes a viernes de 8 a 13h. Tel. 4135000 int. 3202. Arancelado.
HOSPITAL LENCINAS: calle Talcahuano 2194, Godoy Cruz. Método: Individual con o sin apoyo farmacológico. Lunes a Viernes de 8 a 12 hs. Consultas: (0261) 427-2600 Int. 120. Más información: [email protected]. Gratuito.
OSEP: programa de Cesación Tabáquica, para más detalles llamar al 0810-810-1033 Opción 7. Obra Social.
Para más alternativas en programas para dejar de fumar, hacé click acá.