A partir del documento judicial, una Corte de Apelaciones de Nueva York concedió una "suspensión administrativa temporal" (temporary administrative stay) de la "Orden de Entrega" (Turnover Order) que había sido dictada el pasado 30 de junio.
La medida fue otorgada para permitir una "ordenada presentación y consideración" de los argumentos de ambas partes. La corte estableció un cronograma preciso:
los demandantes (encabezados por el fondo Burford Capital) tienen hasta este jueves 17 de julio para presentar su oposición a una suspensión más larga
el Estado argentino tiene hasta el martes 22 de julio para responder
Una vez completado este proceso, un panel de tres jueces analizará los escritos y decidirá si concede la suspensión del fallo durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo. La decisión de este martes frena, al menos por una semana, la obligación de Argentina de desprenderse de sus activos en la petrolera.
El fallo contra la Argentina por YPF
La Justicia de Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo por la expropiación. Así lo expresó la jueza Loretta Preska. En marzo también había rechazado un pedido para investigar cómo fue la nacionalización de la petrolera.
image.png
La justicia mediante la jueza Loretta Preska falló a favor de la Argentina.
“Se concede la moción de los Demandantes. La República Argentina transferirá sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días siguientes a la fecha de esta orden; e instruirá a BNYM a iniciar la transferencia de la participación de la República en sus acciones clase D de YPF a los Demandantes o a quienes estos designen dentro de un día hábil a partir del día en que las acciones se depositen en la cuenta”, indicó la jueza en el fallo.
Preska, a cargo del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, volvió a fallar el lunes pasado en contra de laArgentina al rechazar el pedido de suspender la transferencia de acciones de la empresa a Burford. La estadounidense decidió no aceptar suspender los efectos de sudecisión de ordenar la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos especulativos que hicieron la demanda por la expropiación de la petrolera.
El origen del conflicto de YPF
El 15 de septiembre de 2023, Loretta Preska dictó una sentencia contra la Argentina por la expropiación de YPF realizada en 2012. El fallo del juicio fijó una compensación de 16.000 millones de dólares, cifra que con intereses acumulados asciende actualmente a 17.750 millones.
La resolución judicial favoreció a los fondos Burford Capital y Eton Park, quienes habían adquirido los derechos de litigio pertenecientes al Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, propietaria del 25% de las acciones de la petrolera al momento de la estatización.
El eje del reclamo radicó en que, al nacionalizar la participación de Repsol, el gobierno argentino de ese momento,durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, no ofreció el mismo trato a los demás accionistas, tal como establece el estatuto de la compañía. Repsol fue compensada mediante bonos, pero no se realizó una oferta similar para los accionistas privados.
Desde la sentencia emitida en 2023, el Estado argentino presentó una apelación. Sin embargo, la falta de pago o de propuestas de acuerdo derivó en un aumento de la presión por parte de los demandantes. Entre las acciones impulsadas por los fondos, prosperó el pedido de entrega de acciones de YPF actualmente en poder del Estado. Esta solicitud fue avalada por la jueza Preska, lo que abrió la puerta a que otros acreedores presenten reclamos similares. Fuente: NA e Infobae.