Por la causa YPF, la jueza Loretta Preska define si acepta suspender la sentencia contra la Argentina
La decisión de la jueza se conocerá tras la apelación del Gobierno nacional ante la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.
La jueza de Nueva York, Loretta Preska, decide este lunes si otorga a la Argentina el beneficio de suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos especulativos que hicieron la demanda por la expropiación de la petrolera.
El jueves por la mañana, el Gobierno nacional apeló el fallo ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito, según informó Sebastián Maril, el experto que sigue el litigio que se ventila en la ciudad neoyorquina. En la presentación, la Argentina adelanta que podría recurrirse a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, en caso de haber una nueva resolución desfavorable.
Los argumento del Gobierno nacional contra el fallo
Entre otros argumentos, la defensa sostiene que la orden de la jueza Preska de entregar las acciones de YPF viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.
Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump. La presentación también advierte sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.
Origen del conflicto de YPF
El 15 de septiembre de 2023, Loretta Preska dictó una sentencia contra la Argentina por la expropiación de YPF realizada en 2012. El fallo del juicio fijó una compensación de 16.000 millones de dólares, cifra que con intereses acumulados asciende actualmente a 17.750 millones.
La resolución judicial favoreció a los fondos Burford Capital y Eton Park, quienes habían adquirido los derechos de litigio pertenecientes al Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, propietaria del 25% de las acciones de la petrolera al momento de la estatización.
ypf
Corre el tiempo para que el Gobierno argentino se oponga a la pretensión de Burford de quedarse con el control de YPF.
El eje del reclamo radicó en que, al nacionalizar la participación de Repsol, el gobierno argentino de ese momento,durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, no ofreció el mismo trato a los demás accionistas, tal como establece el estatuto de la compañía. Repsol fue compensada mediante bonos, pero no se realizó una oferta similar para los accionistas privados.
Desde la sentencia emitida en 2023, el Estado argentino presentó una apelación. Sin embargo, la falta de pago o de propuestas de acuerdo derivó en un aumento de la presión por parte de los demandantes. Entre las acciones impulsadas por los fondos, prosperó el pedido de entrega de acciones de YPF actualmente en poder del Estado. Esta solicitud fue avalada por la jueza Preska, lo que abrió la puerta a que otros acreedores presenten reclamos similares.
En ese contexto, el presidente Javier Milei expresó que el fallo “no tiene aplicación porque violenta la ley argentina” y agregó que “para ejecutarlo, debería haber una ley del Congreso que implica dos tercios. No va a ocurrir”. Fuente: NA.