Información Financiera

El dólar blue rompe el techo de los $420 en el país: ¿Y en Mendoza?

El dólar blue alcanzó un nuevo máximo también en la city porteña donde subió $14 y llegó a $421

El dólar blue sigue estable en el inicio de los mercados en este martes 18 de abril. En Mendoza, trepó a un nuevo máximo histórico al venderse a $422 en casas de cambio. Mirá lo que pasa en Buenos Aires.

Así cotiza el dólar blue y dólar oficial en Mendoza hoy

Este martes 18 de abril el dólar blue en Mendoza abrió fuerte y nuevamente al alza. A esta hora cotiza $416,00 para la compra y $422,00 para la venta continuando el valor histórico al que cerró la semana pasada. En las dos jornadas iniciales de la semana el blue ya ha aumentado $14.

Por su parte, el dólar oficial continúa su lento aumento. Así, en Banco Nación de Mendoza se ubica a $215 para la compra y $223 para la venta.

Dólar blue y dólar oficial en la city porteña hoy

El dólar blue bajó a último minuto 1 peso este martes 18 de abril y opera a $416 para la compra y a $420 para la venta en la City porteña en su máximo histórico. La brecha con el dólar mayorista se ubica en 93,64%. En la jornada previa, aumentó $8.

En tanto, el dólar oficial (sin impuestos) sube 50 centavos y opera a $215 para la compra y $223 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). En la jornada anterior subió $1,50.

Así cotizan los distintos dólares a esta hora en Buenos Aires

Precio Venta

Dólar blue: $420,00

Dólar oficial: $216,90

Dólar tarjeta: $389,38

Dólar mayorista: $214,67

Dólar MEP: $411,66

Dólar CCL: $424,45

Euro: 243,32

El dólar blue ya se vende a $422 en algunas provincias

La cotización del dólar blue este martes 18 de abril, provincia por provincia:

Ciudad de Buenos Aires: $420;

Buenos Aires: $420;

Catamarca: $413;

Chaco: $410;

Chubut: $413;

Córdoba: $415;

Corrientes: $410;

Entre Ríos: $413;

Formosa: $410;

Jujuy: $413;

La Pampa: $413;

La Rioja: $412;

Mendoza: $413;

Misiones: $410;

Neuquén: $410;

Río Negro: $413;

Salta: $415;

San Juan: $413;

San Luis: $413;

Santa Cruz: $422

Santa Fe: $415;

Santiago del Estero: $410;

Tierra del Fuego: $417;

Tucumán: $413.

Se reglamentó el dólar agro ¿Qué productos regionales abarca?

La resolución 138/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial enumera los productos que quedarán incluidos en el llamado dólar agro, con una cotización diferencial a $300.

El Programa de Incremento Exportador, que abarca a las exportaciones de soja, derivados y productos de economías regionales tendrá en su listado a los siguientes alimentos y productos:

“Mercaderías que derivan de las actividades vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial, lanera, como así también de la producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón, frutas –tales como la cereza, la ciruela y el arándano- y productos especiales que se destinan al mercado externo casi con exclusividad como el maíz pisingallo, el girasol confitero y los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos”.

Cómo retirar dólares de un cajero automático

Los clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. El primero es averiguar con el banco en que se tiene la cuenta cuáles son los puntos designados para la extracción de la divisa norteamericana.

Una vez en el cajero automático, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresar la tarjeta de débito
  2. Colocar el PIN del modo habitual
  3. Elegir la opción para operar con cuenta en dólares
  4. Indicar el monto deseado para extraer

Hay que recordar que el retiro de dólares no puede superar el límite de extracción en pesos de la tarjeta convertido a dólares al tipo de cambio oficial del día. Además, más allá de esto, existen bancos que establecen un tope fijo diario.

¿Qué es el dólar blue?

El dólar blue o dólar paralelo son conceptos que se utilizan en Argentina para referirse al dólar estadounidense comprado en el mercado negro. Suele tener un tipo de cambio que se encuentra muy por encima del dólar oficial.

Este concepto se empezó a utilizar en 2011 como consecuencia de las restricciones impuestas por AFIP para la compra de la moneda extranjera, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Así, en Argentina hay varios “tipos” de dólares:

-Dólar oficial: es el valor del dólar que se liquida por parte del gobierno nacional.

-Dólar blue: es el valor del dólar que se paga en el mercado paralelo.

-Dólar turista: es el valor del dólar que se paga por compras realizadas con tarjeta de crédito en el exterior del país, al aumentar el recargo a cuenta del Impuesto a las Ganancias del 15 al 20 por ciento, generalizado también a las operaciones en pesos realizadas desde el país hacia el exterior.

¿Cuáles son los dólares financieros?

Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.

Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.

Te Puede Interesar