Dólar por el piso

Dolar blue ¿De la mano del ajuste llega la brecha negativa?

El dólar blue sigue achicando la brecha y se especula sobre una brecha cambiaria negativa. Ajuste y blanqueo algunas de las claves.

Por Marcelo López Álvarez

Construidos a partir de contabilidad creativa y un ajuste feroz que deja a la economía al borde de la inanición, los números de la macroeconomía le siguen sonriendo a Javier Milei. Con el dólar blue desplomándose como consecuencia de la propia crisis, y los dólares financieros intervenidos por el Banco Central, la brecha cambiaria tiende a desaparecer o incluso a volverse negativa, ayudada por una revaluación del peso, también lograda a base de ajustes y "anabólicos".

Un reciente informe de GMA Capital dirigido a sus clientes —basado en datos del Bank for International Settlements (BIS)— destacó que el peso argentino se revalorizó un 40,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, superando ampliamente a otras monedas globales. Turquía ocupó el segundo lugar, con una apreciación del 16,5% de la lira, seguido de Malasia (8,5%) y Sudáfrica (8,1%). Por el contrario, Brasil, principal socio comercial de Argentina, registró una devaluación del 12,8% en el mismo período, abriendo un nuevo frente de conflicto para la economía de nuestro país.

Este fortalecimiento del peso ha llevado al tipo de cambio real multilateral (TCRM) a niveles mínimos desde 2015, situándose cerca de los valores registrados a finales de 2001. El indicador refleja y explica los reclamos que comienzan a surgir de sectores exportadores, que ven cómo pierden competitividad en un mundo que pelea palmo a palmo cada mercado.

El panorama resulta desafiante, especialmente para algunos sectores como la soja, que aporta el 26% de las divisas comerciales del país y enfrenta precios históricamente bajos.

Dólar Blue la brecha desaparece

La brecha cambiaria cayó a alrededor del 5%, incentivando la liquidación de divisas, lo que permite mejorar el flujo de dólares en el Banco Central. Sin embargo, ese mismo contexto de brecha baja y "superpeso" incentiva fuertemente la salida de divisas por la cuenta turismo y la importación de bienes de consumo.

El sector energético destaca como un posible motor de divisas, lo que lleva un poco de calma al mercado. Las proyecciones indican un superávit energético de aproximadamente 7.400 millones de dólares para el próximo año. Sin embargo, ese monto no alcanza para cubrir las necesidades de los pagos de deuda previstos para 2025.

El proceso de "superpeso con anabólicos" que puso en marcha el tándem Milei-Caputo desató por su parte un proceso de inflación en dólares, también inédito en el mundo.

image.png
El dólar blue avanza hacía una inedita brecha negativa con el oficial.

El dólar blue avanza hacía una inedita brecha negativa con el oficial.

La caída del dólar blue y su impacto

Mientras el dólar blue continúa en descenso, los operadores de la City porteña suman explicaciones al fenómeno. Por un lado, la sequedad de pesos en la plaza; por otro, la sobreoferta de dólares en el mercado informal, proveniente tanto de ahorristas que buscan el rendimiento del carry trade como de aquellos que, sencillamente, se desprenden de sus ahorros en dólares para hacer frente a gastos corrientes.

"Hoy se gana más con inversiones en pesos que en dólares", afirmó el operador de una mesa mendocina, aceptando que el riesgo reside en prever cuándo el gobierno dejará de intervenir para poder salir a tiempo.

Perspectivas del mercado

A pesar de los riesgos asociados al carry trade, los analistas no prevén la desaparición de la brecha cambiaria en el corto plazo, gracias a la buena cosecha de dólares obtenida por el gobierno vía blanqueo, liquidación agropecuaria, exportaciones energéticas y la destrucción de ahorros en dólares.

No obstante, persisten interrogantes sobre la sostenibilidad a mediano plazo de este proceso, así como sobre la posibilidad de enfrentar la unificación del dólar blue con el oficial y el inédito escenario de una brecha negativa.

Te Puede Interesar