El 3 de julio es el Día del Locutor en conmemoración del nacimiento de la entidad gremial que nuclea a los profesionales de la radiodifusión, la Sociedad Argentina de Locutores, surgida en 1943. Por eso, la radio está de fiesta.
Para continuar, suscribite a Sitio Andino. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl 3 de julio es el Día del Locutor en conmemoración del nacimiento de la entidad gremial que nuclea a los profesionales de la radiodifusión, la Sociedad Argentina de Locutores, surgida en 1943. Por eso, la radio está de fiesta.
Sin embargo, no fue hasta 1950 cuando, en un Congreso Nacional de Locutores, se instituyó el 3 de julio como el Día del Locutor para recordar a todas las voces que generan sensaciones a través de la radio, la televisión y los medios digitales.
En Mendoza, han existido voces que marcaron épocas y que fueron destacadas personalidades dentro de la cultura local. Por eso, la idea es recordar a aquellos y aquellas que nos dejaron hace un tiempo pero que quedarán por siempre en el corazón de sus oyentes.
Advertencia: es altamente probable que falten nombres y apellidos en el siguiente repaso pero –con total sinceridad- solamente es por falta de memoria…
Omar Abraham, una de las voces icónicas de Medios Andinos en la provincia de Mendoza, destaca la valoración del Día del Locutor:
Ellos y ellas fueron quienes quedarán por siempre en la memoria de Mendoza:
Tíndaro Muscará
Servando Juárez
Tito Pagés
Julio Rafael Rojo
José “Pepe” Daffuncchio
Edgardo Palet
Santo Humberto Giunta
Oscar López Pájaro
Héctor Aloia
Ricardo Mur
Juan Carlos Morales
Luis Héctor Carrizo
Roberto Vicario
Armando Tejada Gómez
Yoyo Giúdice
Andrés Antonio Areco
Nicolás Segovia
Lolo Recabarren
Eduardo “Lalo” Maciel
Alicia Areco
Nidia Areco
Tita Molero
Milca Durán
Leda Vial (seudónimo Mariza Domen)
Susana Giusti
Chabela Mafei
Diana Denis
Patricia Barrientos
Desde el Este mendocino recordamos a:
Ricardo Martí
Horacio Olivares (El Abejón)
Rodolfo Manzanares
En el Valle de Uco hicieron historia:
Enrique Oviedo
Raúl Segura
Sufa Mocayar
Vicente Mocayar
José Luis López Castagnou
Sandra Passini
Chino Abrego
En San Rafael se destacaron:
Antonio “Tito” López
César Robles
Arnoldo Avena
Carlos Maldonado
Carlos Mahía
Carlos Mahía (h)
Willy Milton (Milstain)
Jorge Grau
Raúl Reynal
Emilio Bielli
Manuel “Manolo” García
Alicia Jaime
María Esther Maure
Ana Gjukan
Walter Santander
Jorge Romero Sada
José Chavero
En General Alvear:
Nelson “Coco” Derra
Carlos Villegas
Jorge de Paolo
Horacio Schiavone
Alberto Álvarez
Antonio Padilla
Nahuel Vallejos
Alberto Esperón
Francisco Navarrete
Nahuel Vaquero
En Malargüe:
Roberto Tito Latorre
Carlos Olmedo
Osvaldo Alonso
Franklin Maureira
Jorge Rivas Paz
Pedro Roque Aranda
Carlos Sierra
"Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles" (Bertolt Brecht).
Fuentes: “La radio en Mendoza. De la galena a los auditorios (1920-1960)” es el libro que editó el área de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Escrito por el periodista y docente de la Facultad, Leonardo Oliva.
Pedro Gerardi (San Rafael)
Pedro Emategui (Valle de Uco)
Darío Ghisaura (Zona Este)