El Cine Universidad presenta cine con música en vivo
Este viernes, el Cine Universidad ofrecerá la película "El fantasma de la ópera" y la música la tocara en vivo el talentoso Jorge Martín.
El Ciclo 100, cine mudo + música en vivo con “El fantasma de la Ópera” en el Cine Universidad.
Este viernes 11 prosigue en el Cine Universidad el "Ciclo 100, cine mudo + música en vivo" con la proyección de la película “El fantasma de la ópera”. La cita será en la Sala Verde ubicada en la Nave UNCuyo. Este ciclo del músico y compositor Jorge Martín, celebra la década donde estas grandes obras del cine cumplen 100 años, presentadas con el acompañamiento en vivo de la música a modo de concierto mientras se proyecta el film.
En este ciclo retrospectivo que se presenta en el Cine Universidad, se puede ver el trabajo de musicalización para el film del clásico mudo realizado por el músico y compositor Jorge Martín, presentado en vivo como era la vieja usanza del cine mudo, a modo de concierto mientras se proyecta el film.
"El fantasma de la ópera" es una adaptación de la novela homónima de Gaston Leroux, estrenada en 1925 y dirigida por Rupert Julian. Narra la historia de Erik, un enmascarado y desfigurado personaje que reside en los interiores de la ópera de París, quien cobra la figura de un fantasma. Músico y organista autodidacta produce asesinatos en un intento de forzar a los administradores del teatro a que hagan de la mujer que ama la estrella del espectáculo.
El film se presentará en la Sala Verde de la Nave UNCuyo, el viernes 11 de agosto, a las 22,. Las entradas tienen un valor general de $1.500. Las mismas se pueden adquirir en www.entradaweb.com o en boletería de la Nave.
El artista
Jorge Martín es mendocino y realizó estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo en la carrera de Composición y en el Profesorado de Música.
Su trayectoria en el campo artístico data de 1995 componiendo diversas obras musicales de carácter sinfónico especialmente preparadas para puestas en escena, cine, audiovisuales e instalaciones, algunas de estas de gran escala, como piezas para ballet contemporáneo, una ópera y un réquiem. Siempre dentro de un lenguaje contemporáneo para orquesta convencional más soportes y recursos que solo pueden dar las nuevas tecnologías (timbres, loop, fx, secuencias, samplers, etc.) con usos de minimalismo y contrapunto como recursos compositivos.
A su vez, el trabajo como músico se complementa con un proyecto camarístico de música ciudadana contemporánea, interpretando en piano obras propias y también versiones de compositores contemporáneos.
Es docente en asignaturas musicales y también orientadas en sonido, composición y producción musical en medios audiovisuales con un perfil de producción y manejo de la tecnología para ello. En la actualidad es responsable de la cátedra de Sonido y Musicalización de la ERCCV (Escuela Regional Cuyo de Cine y Video) en Mendoza.