Día de la Memoria: dos obras para ver y reflexionar
Se conmemora la Semana de la Memoria en el Teatro Independencia con dos obras teatrales: "Jardín de pulpos" e "Instrucciones para abrazar el aire".
Se conmemora la Semana de la Memoria con dos obras teatrales de Arístides Vargas y Charo Francés.
El Teatro Independencia será el escenario donde, a través del teatro, se conmemora la semana por la Memoria, Verdad y Justicia. Será con propuestas artísticas como “Jardín de pulpos” e “Instrucciones para abrazar el aire”. Las obras se presentan el viernes 24 y sábado 25 respectivamente, a las 21.30, y los tickets ya están a la venta a través de entradaweb.com.ar.
Las dos propuestas teatrales fueron escritas por el aclamado autor, premiado internacionalmente,Arístides Vargas, quien las dirige en dupla con la multipremiada actriz y directora española Charo Francés. Las obras llegan de la mano por un lado del grupo Pulpoteatro, gestado en su formación a principios de 2022 por estudiantes de teatro de la Facultad de Artes y, para esta semana tan especial, impulsando estas joyas teatrales. Además, en esta presentación se celebran 20 años desde el estreno de Jardín de pulpos, una pieza artística con destacados reconocimientos. Respecto de Instrucciones para abrazar el aire, es parte de Malayerba, la compañía que fundó Arístides Vargas en Ecuador.
En Jardín de pulpos se relata la historia de José, quien no asume su falta de memoria, la combate y logra subsanar su ausencia, pero como una paradoja. Él reconstruye su pasado pero soñando. Sueña con su madre, sus parientes muertos, su esposa. Sueña con las diferentes etapas de su vida, y con un sueño entre los sueños que quizás se perdió para siempre: su hijo desaparecido. En Jardín de pulpos, la historia lleva al público en un recorrido por la memoria colectiva, conectando con la cultura ancestral.
La obra escrita por Arístides Vargas posee un texto con un precioso contenido poético, genera un placer al oírla por el caudal de imágenes inagotables que se figuran en el relato. Pasea escenarios y momentos como playa, mundo marino y submarino, cementerio, infancia, adolescencia, colegio, viajes, música, relatos ancestrales, mitos del origen, guerra, muerte, recuerdos, sueños, realidad. Además, hay un componente de humor, que va tamizando los instantes. Jardín de pulpos es un clásico imprescindible para no olvidar y para abrazarnos en la memoria, sin distinción de edades ni sector social ni procedencias.
Instrucciones para abrazar el aire, sábado 25 de marzo 21.30
Se cuenta la historia de dos ancianos que inician un viaje imposible: quieren llegar a una casa que existió hace 37 años. Ella se está quedando ciega y esto le hace ver la realidad de una manera diferente, atraviesa la ciudad para llegar a su objetivo, en un espacio atemporal. Él es músico y debe hacer un rodeo para llegar a la casa, no está en condiciones emocionales para ir directamente.
En la casa están dos cocineros realizando conejos al escabeche. S, son un tanto inocentes y de una comicidad salvaje y caótica, como si intentaran que la risa los salvara del destino trágico que les aguarda. Uno de ellos guarda un secreto acerca de algo que se esconde tras el muro del fondo de la casa. En el patio también están, aunque no las veamos, una muchacha haciendo milanesas y una niña jugando bajo un limonero. Y en esa pintura de personajes también están los vecinos de ese hogar, conservadores y temerosos.
La obra se basa en los trágicos hechos que acontecieron en una casa de la ciudad de La Plata, en la calle 30, Argentina, en 1976. Allí son asesinados varios jóvenes militantes y es raptada una niña, Clara Anahí Mariani, por parte de los represores que no tenían reparo en asesinar, torturar, encarcelar. Estos tristes acontecimientos se relacionan con Chicha Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.
Sobre Arístides Vargas
Dramaturgo, actor y director teatral argentino radicado en Ecuador. Nace el 19 de noviembre de 1954 en Córdoba y a los 2 años se muda a Mendoza, provincia que le deja una marca emotiva muy fuerte que se evidencia en lo creativo, fundamentalmente en sus textos. A los 17 años comienza a desempeñarse como actor, y años después es sorprendido por el golpe de estado de 1976, que lo obliga a exiliarse. Así, llega a Ecuador, donde se radica y continúa con su tarea artística.
Es cofundador del Grupo Malayerba, importante exponente del teatro latinoamericano actual, e inicia su investigación en el rubro de la escritura en la necesidad de conformar una dramaturgia que exprese los intereses específicos del grupo. Tras años de exilio, se ha convertido en uno de los mayores referentes del teatro latinoamericano y de proyección mundial. Hace un par de años atrás, la UNCuyo le otorgó el Doctorado Honoris Causa, reconociéndose así su gran labor en el quehacer cultural.
Ficha de Jardín de pulpos
Día y hora: viernes 24 de marzo y sábado 1 de abril, 21.30