Mendoza

Obesidad infantil y diabetes: los riesgos y la prevención

Cada vez son más los niños y niñas con sobrepeso y obesidad lo que puede desencadenar otras enfermedades. Crecen los casos de diabetes infantil. ¿Qué hacer?

Por Florencia Rodriguez

Recientemente, Unicef publicó un informe en el que señala que en América Latina, más de 4 millones de niños y niñas menores de 5 años tiene sobrepeso. El reporte concuerda con los datos que reveló la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud que se realiza en Argentina. Mendoza no es ajena a esta realidad y profesionales de la salud manifestaron su preocupación e hicieron hincapié en que el sobrepeso y la obesidad pueden desencadenar otras enfermedades. Una de las más comunes es la diabetes tipo 2 cuya prevalencia también está aumentando aunque es una enfermedad prevenible.

“Es sumamente preocupante porque cuando hablamos de sobrepeso y obesidad, de lo que estamos hablando realmente es de una malnutrición en la mayoría de los casos que presentan exceso de peso. Entonces, esto nos lleva a reforzar el mensaje a la población de que necesitamos enfatizar en el autocuidado, en el cuidado infantil y en el de los hábitos. Tenemos datos muy claros, lamentablemente hay una introducción muy temprana de alimentos ultraprocesados en los niños”, comenzó a explicar Alejandra Mellado, del programa contra la Malnutrición.

“Además, está malnutrición que comienza desde el embarazo que es el medioambiente intrauterino donde se está gestando ese niño y si en este período no hay una nutrición adecuada y una vida activa, se están generando condiciones que van a favorecer a que el niño/a que se está gestando tenga más posibilidades de desarrollar obesidad infantil de manera temprana, así como otras enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la obesidad. La problemática de la malnutrición es multifactorial y está asociada al sedentarismo y al exceso de horas frente a las pantallas, una situación muy alarmante en la población infantil”, sumó.

Qué es la diabetes

La Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) lleva varios años advirtiendo sobre el incremento de casos de diabetes en niños y niñas a nivel mundial. En uno de sus últimos informes alertó que es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y calculó que 1 de cada 5 mil niños tiene diabetes en el país.

Es importante aclarar que existen varios tipos de diabetes. La dra. Rosa Beatriz Ibarra (mat. 7785), especialista en diabetes pediátrica, se refirió a los síntomas, al tratamiento, a la prevalencia de esta enfermedad en niños, niñas y adolescentes y la relación con la obesidad infantil.

“La diabetes es una enfermedad crónica, es decir, que no tiene cura, pero sí tiene tratamiento. Se caracteriza porque existe el azúcar alto, que es la hiperglucemia provocada, ya sea porque no se produce la insulina- la sustancia que permite que el azúcar ingrese a las células- o hay una producción pero es ineficiente su acción. Esa sería la definición en líneas generales”, comenzó a explicar Ibarra.

“Se pueden clasificar en tipo 1, que generalmente es más frecuente en los niños, adolescentes, pero también se puede dar en adultos, que es cuando, por ponerlo en palabras simples: se cierra la fábrica de insulina. Ese paciente, entonces, va a necesitar más insulina para que ingrese el azúcar dentro de las células y se transforme en energía. De esta manera, las personas que tienen diabetes tipo 1 necesitan recibir como tratamiento insulina en forma permanente”, expuso.

Y agregó: “La diabetes tipo 2 se produce porque hay una insulino-resistencia, es decir, la persona fabrico insulina, pero cuando tiene que ir a hacer su función hay una resistencia del cuerpo a ejercer esa acción, pero tiene que estar combinado con un déficit, o sea una baja en la producción de insulina”.

La relación entre obesidad y diabetes infantil y los riesgos para la salud

La especialista explicó cuál es la principal preocupación de los profesionales de la pediatría en cuanto a la relación entre obesidad infantil y diabetes. Resaltó que la diabetes tipo 2 se puede prevenir e hizo hincapié en la importancia del acompañamiento familiar para evitar que, al crecer, padezcan otras enfermedades.

“Siempre hablamos de diabetes tipo 2 porque el 95% de los casos es diabetes tipo 2, que está muy relacionada con la epidemia de obesidad, pero hay un 10% que se presenta como diabetes tipo 1 y que es más frecuente en niños y adolescentes. Por eso aclaro bien, la tipo 1 tiene una relación estrecha con la autoinmunidad y no con la alimentación. En cambio, la diabetes tipo 2 sí está estrechamente relacionada con los hábitos alimentarios, sedentarismo y una predisposición genética Está muy relacionada con la obesidad, entonces tenemos que hacer prevención porque se puede prevenir. En la diabetes tipo 1 no”, apuntó la médica.

“Lo que sí es alarmante y sí es preocupante es la obesidad infantil porque sí está relacionado con aumento del riesgo cardiovascular en un futuro: hipertensión, infarto, ACV. Si no prevenimos y como familia no los acompañamos y motivamos en hábitos saludables, vamos a tener jóvenes que van a estar con discapacidades por este motivo a los 30 años. Eso sí es preocupante. En lo que más trabajamos es en obesidad infantil en que retomen el peso porque la obesidad en sí es un riesgo cardiovascular”, sumó Ibarra.

Empeoran Las Cifras De Obesidad Infantil

LO QUE SE LEE AHORA
Primeros Auxilios Emocionales: la brigada del Hospital Central que acompaña en los momentos más duros.

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, sábado 18 de enero.
Las demoras en el Paso a Chile se repiten a diario
Tormentas, calor y posible granizo, el pronóstico de este sábado en Mendoza
Santa Cruz: tres personas murieron en una excursión de rafting
Godoy Cruz: persecución termina con dos policías heridos y un detenido.

Te Puede Interesar