Ante la inestabilidad del dólar, Salud renegociará los precios con los proveedores
Tras la advertencia de la Asociación de Clínicas y Sanatorios por la falta de insumos, en Salud reconocen que el problema es preocupante y repactará valores.
Salud en crisis: así vivieron los mendocinos la primera jornada con "copago"
Ante la inestabilidad del dólar, que afectó avarios rubros de la economía, por lo que se han retrasado entregas de productos o directamente no se venden, en el sector Salud sucede algo similar ya que los proveedores de insumos médicos y monodrogas han suspendido la comercialización por la falta de precios de referencia en el mercado.
La señal de alerta vino desde el sector privado, pero en el sector público la sensación es la misma. La diferencia es que los primeros tienen escaso margen de negociación y los segundos, un poco más de tiempo.
Rodolfo Torres, de Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Mendoza (Aclisa), explico en el programa "Es por Acá" de Radio Andina, que "a partir del lunes pasado, con toda la incertidumbre que existe en el país, impactó de lleno en el sistema de Salud y estamos imposibilitados de comprar insumos básicos como jeringas, gasas, lo de uso diario porque los proveedores no tienen precio de venta, no nos cotizan y en el mejor de los casos, hay proveedores que entregan un poco sin valor fijo. Esto hace que sea impredecible desde el punto de vista económico, mas que hay un retraso de 90 días para el cobro de las prestaciones". Y advirtió que de seguir así, priorizarán las urgencias.
En tanto, desde el sector público subrayaron que "lo que está pasando es que tenemos mucha incertidumbre porque los proveedores se están dando de baja de los procesos que ya están en marcha, porque, los insumos que manejamos, como las monodrogas o los implementos médicos, están atados al dólar", explica Cecilia Orueta, directora de Farmacología del Ministerio de Salud provincial.
La funcionaria detalló que "en el sistema estatal tenemos una modalidad de compra, que se llama acuerdo marco, que nos ha traído muchos beneficios en estos años. Esto significa que los proveedores que participan de la licitación y la ganan, pueden presentar una nota, lo que produce una inhibición para comprar ahora. Pero no se ha dado de baja, por lo que nos permite re-planificar las comprar y darle la posibilidad de renegociar el precio".
En este contexto, ya están trabajando con el ministerio de Hacienda para abrir una instancia de diálogo entre el 29 y 30 de agosto para renegociar los precios de las monodrogas, y luego seguirán con el resto de los insumos, sobre todo por el volumen con el que trabajan para proveer al sector público.
Es decir, que según lo informado por Orueta, "no hay quiebre de stock al día de hoy, y recalco, hasta hoy (viernes). Y si bien estamos siendo afectados, no del mismo modo que el sector privado. Nos tiene preocupados la situación, pero hasta ahora tenemos insumos esenciales y tenemos stock hasta cierto tiempo, ya que contamos con un stock de seguridad de dos a tres meses. Lo que empieza a suceder es que se recurre a ese stock en estas circunstancias, por lo que esperamos que pronto se resuelva".