Efemérides

11 de mayo: Luján de Cuyo cumple 170 años desde su fundación

Con un pasado colonial y un desarrollo agrícola importantes, la "tierra del Malbec" de la provincia de Mendoza hoy suma años desde su creación oficial en 1855.

Por Sitio Andino Sociedad

En un día como hoy, pero en el lejano 1855, Luján de Cuyo cumple años 170 años desde su fundación oficial bajo el gobierno de Pedro Pascual Segura que, en un inicio, se denominó Valle de Luján de Cuyo. Lejos de ser otro departamento más de la provincia de Mendoza, la zona ubicada al centro-norte del territorio local gozó de gran relevancia durante el período colonial hacia el Alto Perú.

Cómo se fundó Luján de Cuyo

Luján de Cuyo es un departamento ubicado en la zona centro-norte de la provincia de Mendoza. Su historia se remonta al período colonial, cuando era parte del corredor del Camino Real al Alto Perú. La zona comenzó a poblarse en el siglo XVIII, favorecida por el riego derivado del río Mendoza, que permitió el desarrollo agrícola y la formación de fincas: viñedos, frutales y olivos.

Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por pueblos huarpes, quienes desarrollaban una economía basada en la agricultura, la caza y el comercio. Usaban sistemas de riego rudimentarios que luego influirían en las prácticas agrícolas coloniales.

En 1730 se construyó un pequeño santuario hacia la Virgen de Luján, lo que dio origen al nombre del lugar. Esta devoción fue impulsada por pobladores españoles que trajeron la imagen desde Buenos Aires. Con el tiempo, se estableció una parroquia que se convirtió en un eje comunitario.

Finalmente, su fundación oficial se estableció el 11 de mayo de 1855, aunque el crecimiento urbano y administrativo de la zona se consolidó más claramente hacia fines del siglo XIX. El nombre "Luján" proviene de la advocación mariana de Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina, y "de Cuyo" hace referencia a la región que integra Mendoza en el país.

Virgen de Lujan (2).jpg

Como dato curioso, antes de ser un departamento, Luján era parte del departamento de Mendoza, y sus tierras estaban repartidas en fincas rurales dedicadas principalmente al cultivo de la vid y a la ganadería.

Con el tiempo, Luján de Cuyo se consolidó como una región clave en la producción vitivinícola, especialmente reconocida por su Malbec, lo que le valió el título de "Tierra del Malbec". Hoy también es un polo turístico importante por su cercanía a la precordillera y su valor histórico y cultural.

Te Puede Interesar