Milei debutó como columnista de opinión: las definiciones económicas y las críticas al "populismo socialistoide"
A través de una nota publicada en La Nación, el presidente hizo un balance de gestión y afirmó que encabeza el “proceso de transformación más ambicioso de la historia argentina”.
El presidente publicó una columna de opinión en un medio porteño
El presidente Javier Milei hizo un balance de su primer año de gestión en una columna de opinión publicada en el diario La Nación, en la que también aseguró que su Gobierno representa el “proceso de transformación más ambicioso de la historia argentina”.
Titulada “El retorno al sendero del crecimiento”, la nota hace un repaso de las medidas económicas adoptadas y repite varias de las definiciones que el primer mandatario hace prácticamente desde que asumió el poder.
El balance y las definiciones de Javier Milei en su columna de opinión
Acusó al “populismo socialistoide que ha imperado durante el último siglo” de haber hundido a la Argentina en un pozo y enumeró las -a su parecer- lecciones aprendidas tras ese lapso de tiempo.
Entre ellas señaló a la estabilidad como precondición necesaria para crecer. “La presencia sistemática de déficit fiscal, inflación fruto de la emisión monetaria para financiar al fisco, y desequilibrio externo aunado a brecha cambiaria, pérdida de reservas y endeudamiento constituyen un cóctel explosivo que nos hacía vivir el borde del abismo y con ello destruía todo tipo de visión que excediera el día a día”, analizó.
Según el presidente, la eliminación del déficit fiscal (Tesoro) como del cuasi fiscal del Banco Central han permitido cortar con la emisión de dinero “haciendo que la inflación mayorista (minorista) pasara de niveles del 54% (25,5%) mensual a niveles del 1,4% (2,4%), lo cual se logró: (i) sin expropiar activos; (ii) sin controles de precios; (iii) recomponiendo tarifas y (iv) sin fijar el tipo de cambio”.
“Si se resta el efecto de la inflación inducida por el crawling peg, los precios mayoristas estarían en deflación y los minoristas neutros. Por lo tanto, la inflación está desapareciendo y por ende se está terminando con la distorsión que esta causa sobre los ingresos de la población y sobre la inversión”, agregó Milei.
Javier Milei firma, firmando, Victoria Villarruel.jfif
Javier Milei hizo un análisis de su primer año de gestión: inflación, pobreza, inversiones y economía
Foto: Télam
El presidente también hizo hincapié en que la reducción del déficit fiscal generó una caída del riesgo país, desde los 1.900 puntos básicos en el momento de asumir el gobierno hasta los casi 600 puntos básicos hacia fin de 2024.
“Este punto no es menor, ya que al caer el riesgo país la tasa de interés doméstica también lo hace y con ello reduce el costo del capital de las empresas, lo cual dispara su valor (200% durante el último año) y estimula la llegada de nuevas inversiones. Como resultado de ello, el stock de capital per cápita aumenta, con ello la productividad del trabajo sube y el resultado final es mayores salarios que empujan a una caída de la pobreza y la indigencia”, resumió.
El presidente citó un trabajo de Juan Pablo Nicolini donde muestra que “el solo hecho de alcanzar el equilibrio fiscal asegura una tasa de crecimiento anual del 4,5% per cápita, esto es, en 15,6 años duplicaríamos nuestro PIB/c”.
Milei también destacó que el logro fiscal se alcanzó a través del recorte del gasto público sin haber subido impuestos, “no sólo por las implicancias en términos asignativos y de felicidad (utilidad), sino también porque el ajuste fiscal consolidado implicó devolverle (o dejar de robar) a los argentinos 15% del PIB”.
Reformas estructurales y futuro
En cuanto a lo que consideró “reformas estructurales", a través del DNU 70/23 y la Ley Bases se implementó "una reforma estructural ocho veces más grande que la de Menem, lo cual ha implicado que Argentina suba 70 puestos en términos de libertad económica”.
“La reforma no terminó con estos dos grandes hitos, sino que además se quitan 3,5 regulaciones por día, lo que incrementa así nuestra libertad e ingresos. Milei concluyó que 2024 fue un “año bisagra de nuestra historia” y “manteniendo lo ya realizado, 2025 será el inicio de la reconstrucción de Argentina para que luego de 40 años volvamos a estar al tope del mundo”.