Análisis

Guerra del este: Cómo afecta a la economía argentina

Sergio Massa renegocia con FMI las metas económicas. Pero cuál es la afectación de la guerra en la economía local.

Por Marcelo López Álvarez

La guerra Rusia-Ucrania que afecta e involucra a toda Europa del Este parece haber llegado para quedarse largo tiempo y seguir amenazando con su espada de Damocles de una conflagración de mayor tamaño en cualquier momento.

Mientras Sergio Massa renegociaba algunas de las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) justificando esa necesidad en la guerra europea los medios aquel continente informaban que las autoridades de Polonia confirmaba que 14 tanques Leopard 2 ya estaban en Ucrania, entregados por parte de una coalición internacional. El equipamiento fue suministrado a Kiev por Alemania, España, Canadá y Finlandia.

Mientras los combates más intensos tienen lugar en Artemovsk (territorio ruso) y Bakhmut (dentro de Ucrania), las autoridades soviéticas informaban que sus fuerzas había derribado varios drones ucranianos armados bien adentrados en territorio ruso.

Este mediodía el conflicto bélico que trastocó la economía y el comercio internacional será seguramente tema de la apertura de sesiones ordinarias por parte del Presidente de la Nación. Pero cual es el impacto real de la guerra en la economía argentina.

El Ministro de Economía expresó en los últimos día que el impacto directo para el país, necesitado de divisas, llegaba a los 5.000 millones de dólares por encima de lo presupuestado.

¿De dónde saca el número el Ministro? Un informe detallado de su ministerio asegura que el impacto sobre la balanza comercial asciende a 4.940 millones de dólares .

image.png
Los valores de la importación de energía se dispararon notablemente por la guerra en Europa del Este.

Los valores de la importación de energía se dispararon notablemente por la guerra en Europa del Este.

El ítem que afecto principalmente la balanza fue la energía, mientras que lo presupuestado antes de la guerra por importaciones llegaba a 1.999 millones de dólares finalmente las importaciones se llevaron de las escasas arcas de dólares de la Argentina 5.756 millones de la moneda norteamericana.

En la producción agropecuaria y en las reservas también pego fuerte la importación de fertilizantes. Nuestro país importa aproximadamente entre el 60 y el 70% de los productos que usa en el rubro. En el 2021 la Argentina importo por 2.285 millones de dólares, número que casi se duplicó en 2022 a 4.400 millones

Sin embargo detrás de la energía el ítem que más incidencia tuvo en el descalabro de las cuentas y en el comercio internacional fue el de los fletes internacionales. Hace pocos días un productor del Valle de Uco le contaba a Radio Andina que antes de la pandemia y la guerra un contendor con su producción de frutos secos desde el puerto de Valparaíso al de Mersin en Turquía tenia un costo de entre 2.600 y 2.800 dólares a fines del 2022 ese costo llegaba a los 8.000 dólares.

Mientras que el Banco Central y Economía preveían antes de la guerra una salida de 3000 millones de dólares en concepto de fletes finalmente el número llegó a 4.800 millones.

Si bien los precios de los commodities que exporta la Argentina también crecieron no alcanzan a compensar la balanza comercia post guerra. El informe de Economía asegura que los valores de los productos agropecuarios aumentaron muy por debajo de los precios de la economía. Así la soja aumento un 9,4%, el trigo un 33,7% y el maíz un 17,8% sin embargo los valores de la energía aumentaron un 114% el gas proveniente de Bolivia, un 233% en el GNL y un 85% para el gasoil.

La incidencia de la post pandemia y la guerra en las economías del mundo y la Argentina es notable pero no solo en lo que significa en costos sino también en la reconfiguración del comercio internacional. Hace poco más de un mes los técnicos del FMI en uno de sus informes periódicos analizan que la globalización del comercio internacional tiene a bajar para generar intercambios comerciales punto a punto y un reforzamiento del cierre de las fronteras comerciales para centrarse en una especie de vivir con lo nuestro como bien lo marco el presidente estadounidense Joe Biden en el último Discurso de la Unión.

Quizás el interrogante que debería formularse la clase dirigente es si se tomo nota de estos cambios que vienen y qué hacer ante ellos o solo vamos a seguir pensando cuántos dólares y cuántos salen.

Te Puede Interesar