Artes visuales

"Aire": la feria de arte mendocino que sale al encuentro de nuevos públicos

Por Eugenia Cano

Durante el 10 y 11 de abril se instalará en los jardines de la Nave Cultural la feria de arte "Aire". Una iniciativa de la Municipalidad de Mendoza que busca promover el desarrollo del mercado del arte y el fortalecimiento de la producción de las artes visuales de Mendoza. Serán dos jornadas de exposición y venta con entrada libre y gratuita.

Teniendo en cuenta el anuncio del Presidente de la Nación respecto a las nuevas restricciones que rigen en el país por el exponencial aumento de casos de Covid, la realización del presente encuentro cultural queda sujeto a las disposiciones que adopte la Provincia Hasta el cierre de la edición de esta nota la realización de la feria sigue en pie, según informaron desde la comuna a este medio.

Si todo sigue en marcha, durante el fin de semana al recorrer los stands se podrá tomar contacto con los 30 proyectos de artistas locales que fueron seleccionados para participar a través de una convocatoria pública. "Se podrán adquirir obras en pequeño y mediano formato de distintas disciplinas pudiendo acceder desde arte impreso, reproducciones, fotografías, objetos artísticos, registros y bocetos", adelanta a Sitio Andino el Coordinador del Espacio Cultural Plaza Independencia (ECPI) Daniel Rueda. Nombres como los de David Medina Kaiser, Ana Soto, Inés Breccia, Daniel Bernal, Facundo Díaz, Clara Ponce, Mariano Ledesma Gordillo y Micaela Carbonari, integran la lista (mirar apartado).

ARTISTAS SELECCIONADOS:

Francisco Heredia, Josefina Ampuero, Amira Yurie, Micaela Carbonari, Mariano Ledesma Gordillo, Lucas Gustavo Grasso, Facundo Diaz, Camila Camballar, Tatiana Scoones, Rodlan, Victoria Diaz, Carla Ferrer, Anita Lopes, Lucas Alfonso, Valentina Giovannini, Ana Soto, David Medina Kaiser, Luciano Pappalardo, Alicia Gargantini, Esperanza Fernandez, Nicolás Carlos, Clara Ponce, Cristina Bañeros, Brenda Vega, Sofía Saal, Tomas Llaneza, Gabriel Marchetta, Matías Funes, Paula Pino, Inés Breccia, Roxana Matilde Romano, Daniel Bernal, Olga Groselij, Mayra Brugnoli, Valentina Palacios, Cecilia Schneiter, Dominique Lecoq Witteveen, Micaela Ripamonti, Libertad Aranguez, Alonso María Florencia, Candela Calvin, Florencia Breccia, Antonela Pezzola, Guillermo D'Anna, Juan B. Justo, Magalí Riera y Analía Mammoli. Proyectos editoriales: Historietistas de Mza: Nicolás Vignolo y Lenm, Laboratorio oscuro, Claudia Guillot, Fanzinera del Sur, Soma producer, Coso con cosas y Bardo.

Se trata de un encuentro importante desde lo económico y desde lo social teniendo en cuenta el año crítico que le ha tocado atravesar al sector debido a la pandemia, señala el también gestor cultural y marchand. 

Con esta acción, uno de los objetivos es invitar a la comunidad a que conozca a sus artistas plásticos, pero también a que apueste a comprar obras originales. "Vivir con arte habla en definitiva de quienes somos, de cómo vivimos y siempre digo es un acto de reafirmación personal", apunta Rueda.

¿Mendoza cuenta con un mercado de arte? ¿Cómo es la relación entre los artistas y la población mendocina? En el marco de la realización de la fera Aire, sobre estos interrogantes hecha luz desde su experiencia en el sector Daniel Rueda. Además, como Coordinador del Espacio Cultural Plaza Independencia, cuenta que desde Ciudad se trabaja de forma sostenida para la apertura del Museo Municipal de Arte Moderno (MMAMM), el Teatro Quintanilla y la Biblioteca Ricardo Tudela.

-Uno de los objetivos del evento es el encuentro directo entre artistas y públicos diversos. Consolidar el vínculo con la comunidad cercana. ¿Cómo es y ha sido históricamente este encuentro entre mendocinos y sus artistas?

-Considero que esos encuentros han sido y son desde la integración e inclusión social. Todo ellos han construido su convivencia en la diversidad, no sólo impulsando la producción artística regional, sino poniendo en valor una historia y un patrimonio singular que nos caracteriza, que es la de una Mendoza referente en la escena nacional e internacional.

Daniel Rueda. Foto: imagen de archivo. 

-¿La realización de la feria es importante para la escena de las y los artistas plásticos en este momento atravesado por la pandemia?  

- Por supuesto, no sólo desde lo económico es importante, también desde lo social, el encuentro. La crisis que generó la pandemia lamentablemente no ha terminado, por ello se requiere de claras decisiones de quienes tienen poder de tomarlas. Valoro no sólo que el Intendente Ulpiano Suárez acompañe con esta acción a los artistas, sino principalmente destaco su fuerte compromiso con el sector, cuando mientras en el mundo los museos se enfrentan a despidos, cierres, caída de ingresos y cese de actividades, aquí muy pronto se abrirá no sólo un museo, sino también un teatro, una biblioteca e incluso estamos hablando de un espacio que albergará también un Laboratorio de Restauro y Conservación como pocos en el país por su equipamiento. En estos momentos estamos trabajando internamente para el nacimiento del ECPI Espacio Cultural Plaza Independencia, que ya promete ser referente en el país.

-Cómo marchand y gestor cultural ¿Cómo atraviesa el sector esta crisis? ¿Cuál es tu visión?   

-Como gestor y marchand considero que no lo atraviesa bien. Han debido enfrentar una situación económica difícil e incluso cambiar algunos de ellos su modelo de negocio. Por ello reitero mi valoración de construcción y empatía con la decisión de apertura del próximo espacio y la realización de esta feria entre otras acciones.

Mi visión siempre es la construcción colectiva en las artes visuales. El Estado debe estar presente, y se están dando señales claras de que vamos en buen camino. Probablemente no se pueda disfrutar del todo en este momento especial cuando nos invade la angustia y la ansiedad, pero la apertura del museo MMAMM dentro del ECPI, será una pata fundamental en la construcción de esa escena, atento la decisión política no está focalizada en inaugurar simplemente un edificio, sino fuertemente en trabajar en su contenido como estamos haciendo. Ello habla del compromiso que se solicita del Estado por parte de los integrantes de la otra pata de la misma mesa. Me refiero a los artistas.

-¿Mendoza tiene un mercado de arte? ¿Cómo es, cuál es fortaleza y cuáles los desafíos?

- Siempre sostengo que es un mercado en formación, caprichoso pero necesario ante la riqueza histórica y la calidad artística de nuestros artistas. Esto último considero que es una de sus fortalezas que nos distingue de otras provincias. El desafío es sin duda lograr la estabilidad del mismo, generar en el mendocino la importante de invertir en un original, porque vivir con arte habla en definitiva de quienes somos, de cómo vivimos y siempre digo es un acto de reafirmación personal.

-Se estima que durante el 2020 los museos del mundo perdieron más del 70% de visitas por las restricciones y cuarentenas, y muchos han tenido que ponerse creativos para buscar el acercamiento con la gente. La virtualidad apareció como una de las acciones alternativas. Como Coordinador del Espacio Cultural Plaza Independencia y trabajando en la Municipalidad de Ciudad, ¿cómo se viene trabajando teniendo en cuenta la situación sanitaria? Imagino que la feria es una de las opciones enmarcadas dentro de esta nueva realidad.

-Como Coordinador del ECPI tengo una idea formada con respecto a la virtualidad que referencias, ya que a pesar de lo que pudiera parecer, a mi criterio la virtualidad de los museos se ha reducido a animar las redes sociales en el mundo entero. De igual modo hemos participado de la misma, pero nuestra energía y focalización ha sido y es trabajar en la apertura de lo que será el ECPI, lo que permitirá dar muchas respuestas a las inquietudes y requerimientos que nos transmiten los artistas.

No se ha dejado de trabajar dentro de las posibilidades que nos permitió la pandemia, a través de la sala Anexo MMAMM que se encuentra en el Parque Central ha sido sostenido las exposiciones, charlas, acciones de educación, llevando incluso el museo puertas afuera.


La feria de arte "Aire" en los jardines de la Nave Cultural además de los stands con los proyectos artísticos, contará con talleres para niños y propuestas de danza y música.

A continuación el cronograma completo de actividades:

Sábado 10 de abril del 2021
18:00. Inauguración, presentación de Feria con autoridades.
18:30. Línea de juego: taller artístico para niñas y niños de 5 a 13 años.
19:00. Paraíso Elemental. Performance de danza contemporánea.
20:00. Visita guiada por los stands de la Feria.
21:00. Concierto Banda Puna. Show musical fusión folck-electrónica.
22:00. Cierre de la Feria.

Domingo 11 de abril del 2021
18:00. Apertura de la Feria.
19:00. Ballet de danza contemporánea de la Municipalidad de Mendoza.
20:00. Visita guiada por los stands de la Feria.
21:00. Concierto de Catalina Segura + invitados especiales.
22:00. Cierre de la Feria.

Te Puede Interesar