Los imprescindibles de Mendoza: hoy, Polo Márquez

Por Walter Gazzo

"Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles" (Bertolt Brecht).

El imprescindible de hoy es...

Leandro Hipólito Maturano es uno de los mendocinos más conocidos de América Latina. Pero, no con ese nombre sino con un nombre artístico: Polo Márquez.

Polo hincado, abajo en el centro. Dique Cippoletti, primeros años década '50. Arriba a la derecha, su mamá, doña Eusebia Funes

Polo nació el 22 de setiembre de 1940, en la calle Francisco J. Moyano, en la Sexta Sección y allí comenzó a involucrarse en el mundo artístico, a partir de las tonadas entonadas por su papá Raimundo -ferroviario- y las visitas a la vieja Radio Aconcagua, de la mano de su madre, doña Eusebia Funes. Pero su despegue inicial en el oficio de cantor, ocurrió a los 17 años, en el escenario del reconocido programa radial de la época "El show de la tarde", arrasador éxito que batía récords de audiencia en aquellos años desde Radio Libertador, donde realizó su primera actuación pública.

A partir de allí definió su camino como cantante melódico, a pesar del fuerte impacto que en la Argentina de los años 60 comenzaba a tener el folclore. Igualmente, su espíritu inquieto lo hizo vivir experiencias como ser bailarín folclórico o un fugaz boxeador amateur.

Al inicio de su carrera fue "Polo y su guitarra". Al llegar a Buenos Aires coincide con el estreno de la película "Muchachos impacientes", con Raúl Lavié como estrella principal, cuyo personaje se llamaba "Polo Márquez". Fue el cantante Juan "Corazón" Ramón quien le sugirió a Polo que usara ese nombre para su carrera artística.

Márquez subió a los escenarios de Mendoza y luego de San Luis, para recalar finalmente en Buenos Aires, donde triunfó para siempre, llegando a actuar incluso en el templo musical de la época: Michelangelo. Polo integró el staff, desde 1969 a 1972. En ese listado de estrellas estaban Amelita Baltar y Astor Piazzolla, entre otros. Además, ahí comenzaron las presentaciones en "Sábados circulares de Mancera" y "Sábados continuados" con Héctor Coire.

Desde entonces, los grandes productores de espectáculos y las discográficas líderes en el mercado nacional e internacional, comenzaron a convocarlo para que eternizara en sus discos aquellas canciones que lo hicieron brillar.

Si bien con Microfon tuvo la oportunidad de lanzar su primer LP, fue su contrato con CBS Columbia (hoy Sony Music) donde conoció y se relacionó con figuras importantes del medio de esos años como Sandro, Piero, Sergio Denis y el mendocino Leonardo Favio. Unas de sus canciones, "Quiero más de ti", recorrió el mundo interpretada por distintos cantantes, entre ellos, Los Ángeles Negros (Chile) y Sandro, en su disco "Clásico". Triunfó también en los escenarios de Estados Unidos, el Caribe y gran parte de América, grabando y actuando junto a reconocidos intérpretes. Tiene una impresionante discografía, lo que valió el más preciado lauro que anhela todo artista: el reconocimiento del público.

Polo Márquez junto a uno de sus grandes amigos en la música: Sandro.

En el 2014 estuvo como artista destacado en una de las noches de la Fiesta Nacional de la Vendimia junto con Armando Manzanero.

También fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Mendoza y obtuvo ese logro teniendo en cuenta su "excepcional trayectoria, su hombría de bien, su nobleza y su culto a la amistad, ameritan el legítimo homenaje de sus conciudadanos", según sostienen los considerandos.

Este reconocido hincha de Gimnasia y Esgrima está radicado en Lima (Perú) desde hace varios años y alejado de los escenarios pero sintiendo en cada paso el reconocimiento del público.

Polo Márquez es una de las grandes figuras que ha dado esta provincia; un artista mucho más famoso que lo que todos nos imaginamos.

Festivales

En 1968 gana el Festival "Costa a Costa de Necochea" con la canción "Cachilo pichón de zafra" y comienza a participar de los más grandes festivales de música del continente.

También resultó ganador del quinto festival Buenos Aires de la Canción con "Carta abierta a un hijo", de Jorge Sturla y Edy Cramer. Obtuvo el tercer y cuarto puesto en el Festival Latinoamericano de la Canción, en Nueva York (1973) con "De nada servirá mi libertad" y "Papeles sin valor", de otro mendocino fundador del nuevo Cancionero Cuyano: Pedro Horacio Tusoli

Y, Polo Márquez fue el ganador del festival "Voz de oro de América", en Barquisimeto (Venezuela, año 1977) con la canción "Juan Latino", de Márquez y Tusoli. 

Las Más Leídas

General Alvear: cinco heridos en un impactante accidente vial.
Un policía mató a un ladrón que habría intentado robarle y terminó detenido
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, martes 21 de enero.
Autorizan más vuelos internacionales para operar con Mendoza: cuáles son.
Dólar blue hoy en Mendoza: a cuánto cotiza este lunes 20 de enero de 2025

Te Puede Interesar