Conocé la historia de Virgen de la Carrodilla y Canto a Mendoza, las canciones fundamentales de nuestra Vendimia

Por Walter Gazzo

Llega la época de nuestra fiesta mayor y toda la provincia de conmueve. A pesar de los cambios y de la nueva normalidad, la Vendimia siempre será Vendimia para los que habitan en esta tierra mendocina.

Así, hay dos canciones que son parte de nuestro ADN y las mismas son Virgen de la Carrodilla y Canto a Mendoza. Por este motivo Sitio Andino conversó con uno de los hombres que más sabe sobre música hecha en Mendoza y se trata del autor, periodista, humorista y poeta Jorge Sosa.

Virgen de la Carrodilla

La Virgen es fundamental para los mendocinos y su historia porque es la protectora de los viñedos.

El origen de la tradición se remonta al siglo XVII, cuando Antonio Solanilla, un inmigrante aragonés, oriundo de un pueblito llamado Estadilla, ubicado a los pies de la sierra de la Carrodilla, llegó a nuestra provincia. Mucho antes, en el mismo poblado, la Virgen María con el niño Jesús en brazos hizo su aparición a dos leñadores que se encontraban trabajando, según cuenta la tradición oral. La Virgen mostraba un ramo de uva en su mano izquierda, que representaba la abundancia. Después de la aparición, los mineros hallaron una veta de metal que les permitió salir de la pobreza.

De esta manera, la fe creció entre los habitantes de Estadilla y declararon a esta advocación como patrona de la Carrodilla, protectora de las tormentas. El nombre de Carrodilla deriva de carrocilla o carro, en referencia a esta tradición.

Cuando Antonio se trasladó a Mendoza, llevaba consigo una imagen de la Virgen e hizo construir una capilla junto a la casona donde vivía, en el límite de Luján de Cuyo. Siendo la provincia tierra del vino, la virgencita con su racimo de uva en la mano se hizo popular enseguida. Actualmente, la iglesia que aloja a la Virgen se encuentra en Luján de Cuyo.

El 13 de febrero de 1938, se produjo la coronación de la Virgen en una solemne ceremonia y en ese día se conmemora el día de la Patrona de los Viñedos.

La Bendición de los Frutos, el acto litúrgico que abre paso al calendario vendimial, es el que venera a nuestra Patrona de los Viñedos. En esta ceremonia se agradecen las cosechas del año y se bendicen, para proteger de la piedra, el granizo y las plagas a los próximos cultivos.

Cada año, en la Fiesta de la Vendimia, también se le atribuye una mención especial, desde 1963 hasta la actualidad.

Jorge Sosa explica: "Virgen de la Carrodilla es una bella canción que, generalmente, atribuimos a don Hilario Cuadros. Es de él pero tuvo un socio: don Pedro Herrera, de quien muy pocos se acuerdan. La canción la hicieron entre los dos, letra y música. Son esas sociedades temporales que se forman entre creativos y quedó esta canción que es una de las que más identifica a los cuyanos y su fe. Cuando se canta en cualquier escenario, todos la cantan porque dejó de ser de Hilario y Pedro para ser de todos".

Canto a Mendoza

A partir de 1936 se hicieron concursos para elegir todos los años una nueva canción para cada edición de la Fiesta de la Vendimia. En 1946 se entonó por primera vez la marcha "Canto a Mendoza" compuesta por Egidio Pittaluga, con letra de los hermanos Horacio y Guillermo Pelay e interpretado por un coro de 200 voces.

Por la aceptación que tuvo, "Canto a Mendoza" fue designada como la canción oficial de la fiesta a partir de 1954.

Cuenta Jorge Sosa: "Canto a Mendoza tiene distintas versiones. La primera grabación estuvo a cargo de Hugo del Carril y por supuesto que no aparecía el nombre del departamento Malargüe, que aún no había sido creado. La que actualmente escuchamos, como versión oficial, fue realizada en los estudios discográficos Odeón de Buenos Aires, con la orquesta de Francisco Canaro y la voz del intérprete de tangos Alberto Arenas.

En 1989, los Niños Cantores de Mendoza lanzaron su versión; hubo otra de 1991 con la Orquesta Filarmónica de Mendoza y el Coro Universitario; también se conoce una propuesta de Nacencia, el grupo que creó y dirigió Daniel Talquenca; en el 2001 Lito Vitale hizo su versión instrumental; y los queridos Mario Matar y Sergio Embrioni dieron a conocer la suya en el 2006.

Gran parte de la letra es una evocación a los departamentos que constituyen la provincia. "A Luján, Las Heras, Rivadavia y Tunuyán...". Es curioso: no nombra al departamento de Capital: dice "un rumor de acequias va arrullando a la ciudad", podría interpretarse como una alusión al departamento capitalino, pero no lo nombra directamente.

En la versión original, en lugar de a Malargüe cantaré, dice mi canto ofrendaré. Pero fue escrita antes de la creación del departamento de Malargüe (1950). He de ahí que la versión original dice: "Mi canto ofrendaré..." hasta una nueva versión que incluye a éste diciendo "Malargüe cantaré..."

Las Más Leídas

El robo terminó con un accidente en Azcuénaga y Acceso Sur. 
Fiesta de la Vendimia 2024, reina y virreina electas.
Robo en una tienda de ropa: los delincuentes fueron identificados por las cámaras y quedaron detenidos. 
Petróleo: otra empresa cedió yacimientos maduros a una firma mendocina.
¿Cuáles son los 24 países que reconocen a Maduro como presidente reelecto de Venezuela?

Te Puede Interesar