Pandemia

Coronavirus: cómo está preparada la provincia para la donación de plasma

Tres proyectos de ley, dos nacionales y uno provincial, buscan que se creen bancos de plasma de personas que se hayan curado de COVID-19 para poder tratar a otros enfermos con los anticuerpos que ya contiene el plasma. En la provincia, todos los centros de hemoterapia estarían preparados para realizar los procedimientos de extracción de plasma.

El tema ganó preponderancia cuando le aplicaron este plasma de personas que se curaron de COVID-19 al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien se había contagiado el virus y cuya salud mejoró notablemente tras recibir la infusión con anticuerpos.

Tanto desde el oficialismo como desde la oposición, legisladores presentaron proyectos de ley para crear bancos nacionales de plasma. Uno de ellos es el del diputado rionegrino Martín Soria (Frente de Todos) que impulsa la creación de un registro nacional de plasma de pacientes recuperados de coronavirus con "el objetivo de promover, controlar, sistematizar y facilitar la donación voluntaria y gratuita". 

Desde Cambiemos, un grupo de legisladores entre los que se encuentran los mendocinos Luis Petri, Claudia Najul y Alfredo Cornejo, también presentaron una iniciativa para crear un banco de plasma. En diálogo con Sitio Andino, Petri explicó que "la idea es crear un banco nacional de plasma como un alternativa terapéutica, para almacenar el plasma a de pacientes recuperados. Primero hay que saber cuántos están dispuestos a donar. Queremos que en todas las provincias exista un banco de plasma".

Para presentar su proyecto, los legisladores de cambiemos fueron asesorados por el director del Centro Regional de Hemoterapia de Mendoza, el doctor Pedro Ruiz. "El punto es que sea uniforme en todo el país, bajo un mismo protocolo, que esté a disposición de todos", aclaró Petri.

Pedro Ruiz aclaró a Sitio Andino que "todo lo que está, está en investigación, son ensayos, no hay nada que diga es el tratamiento para el COVID-19, todo es potencial". Contó que a fines de julio estarán los resultados de los primeros ensayos clínicos que se están realizando y que luego se debe corroborar la eficiencia del tratamiento.

"Hay que evaluar si se le aplica a una persona y se ve que mejora porque estaba dentro del 80% que mejora habitualmente o si fue por el plasma. Se tienen que realizar muestras, hacer un ensayo con unas 100 personas, aplicarle el plasma a 50 y a las otras 50 no, y de ahí en más ver los resultados", explicó.

Ruiz dijo que en caso de aprobarse los protocolos, ya sean nacionales o provinciales para poner en práctica estos ensayos y la recolección del plasma, todos los servicios de hemoterapia de la provincia están en condiciones de hacerlo. 

"Al donante se le extrae el plasma y el resto se devuelve. Deben pasar como mínimo 48 horas entre uno y otro y no se le pueden realizar más de 24 extracciones al año", agregó. Los posibles donantes de plasma deben tener entre 16 y 65 años, tienen que haber pasado por dos PCR negativos y haber estado 14 días asintomáticos. El procedimiento dura aproximadamente unos 40 minutos.

"No hay que generar falsas expectativas, porque todavía no está demostrado que sea una solución.  Además, tampoco sería para todos, hay que ver a quién se lo aplicás. No podría estar recomendado para aquellos pacientes potencialmente graves ni para el que está conectado a un respirador; tampoco para el que está en su casa ni en una sala común", explicó Ruiz.

Y aclaró que no se trata de una vacuna. "La vacuna es una intervención activa, despierta tu sistema inmune, en cambio con el plasma, le das anticuerpos para que actúen en tu organismo", ilustró.

Proyecto local

A nivel provincial, el senador sanrafaelino por el Frente Para la Victoria, Samuel Barcudi, también presentó un proyecto de creación de un banco de plasma. "Creemos que Mendoza tiene capacidad técnica y científica", sostuvo en diálogo con Sitio Andino.

El legislador, quien además es bioquímico, explicó que el sistema de infusión de plasma sirve porque mientras que el cuerpo hace sus propios anticuerpos, le da tiempo al paciente a que genere sus propias defensas.

A nivel político, Barcudi consideró que con la disponibilidad de fondos que tiene la provincia gracias a la aprobación de la emergencia sanitaria, se podrían adquirir más insumos para estos procedimientos. "El procedimiento no es complejo y se podría empezar el proceso de compra, no sirve sólo para COVID, puedo enriquecer plaquetas, hay otra cantidad de usos, que no sólo sirve para COVID. La idea es que se empiece a mover, si el ejecutivo lo pide, lo puede hacer", apuntó.

Te Puede Interesar