Los mendocinos tendremos que pagar un 13% más promedio la tarifa eléctrica desde este mes a raíz de la suba de costos de abastecimiento. Pero no será el único aumento: es que en marzo habrá una audiencia pública para tratar otro ajuste semestral del VAD (Valor Agregado de Distribución), el ítem de las facturas que determina las ganancias de las distribuidoras en Mendoza.
Ese día, según la convocatoria del Epre (Ente Provincial Regulador Eléctrico) no va a ser una discusión tarifaria más. Es que además de un ajuste se pondrá sobre la mesa los acuerdos entre las empresas, la Provincia y la Secretaría de Energía de la Nación por los que se condonan deudas a los concesionarios.
Por lo pronto, la audiencia pública es el corolario de un proceso (el primero de dos a lo largo del 2023) que comenzó a fines del año pasado, y que tiene que ver con el reconocimiento a las distribuidoras de mayores costos por la prestación del servicio a raíz en la inflación.
El proceso se había iniciado con la presentación de los estudios de costos de las propias distribuidoras. Lo hicieron entre el 14 y 19 de diciembre último.
Según argumentaron, se vieron obligadas a "adelantar el pedido" de ajuste semestral del VAD dado el incremento de costos (salarios e insumos, principalmente) "para garantizar la sustentabilidad del servicio y el interés público. asociado".
Cuánto aumentó
Por lo pronto, el Epre aprobó los nuevos cuadros tarifarios que rigen para Mendoza desde el 1 de febrero y hasta el próximo 30 de abril. La actualización refleja el incremento de costos de abastecimiento, que son competencia de la Nación.
En ellos queda plasmado un ajuste que promedia el 13%, sin dejar de considerar los 3 niveles diferenciales que, por el recorte o segmentación de subsidios, el Gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía determinó durante el 2022.
Así, los usuarios N-2 (menores ingresos) son los que menos sentirán el impacto del aumento. Si corresponden a la categoría R-1 (residenciales que consumen menos de 300 kilovatios bimestrales) pasan de pagar $7,99 por kw a sólo $8,11.
En cambio, los N-1 de la misma categoría (hogares de mayores ingresos), que pagaban $12,34 por kw ahora deberán abonar $15,33. Para los usuarios de ingresos medios (N-2) significa trepar de $7,99/kw a $8,99.
Pero además de modificarse el llamado "cargo variable" (costo en $ de cada kw consumido), también aumenta el cargo fijo. El ítem, que hasta enero representaba $218,77 por bimestre, desde el 1 de febrero trepa a $220,97.
Otro aumento y condonación de deudas
Ahora bien ¿cuánto plantearán las distribuidoras en concepto de ajuste en la próxima audiencia pública?.
De acuerdo a los estudios de costos que presentaron Edemsa, Cooperativa Eléctrica Godoy Cruz y Edeste, además del resto de las cooperativas eléctricas zonales, el pedido representa un 49,1% de suba del VAD.
Eso representa algo más de $56 mil millones más en conjunto, e impacta en aproximadamente 1/3 trasladado a las facturas. En cálculos del ente regulador, no debería superar el 19% para los usuarios: en dinero a pagar, $560 más de lo que paga actualmente la categoría R-1.
En tal sentido, el área que conduce Natalio Mema decidió (y pidió al Epre) exponer durante la audiencia del 14 de marzo las cláusulas más relevantes de los acuerdos "transaccionales" con las distribuidoras durante la audiencia pública.
Lo mismo con el convenio suscripto entre la Secretaría de Energía de la Nación, las empresas, el Gobierno mendocino y el Epre acerca del Régimen Especial de Regularización de Obligaciones (Res. SE 40/21 y 642/22. Decreto Nº 70/2023).
Consisten en el reconocimiento de deudas cruzadas, pero sobre todo una compensación (y condonación de deudas) a cambio de que las distribuidoras desistan de reclamos contra el poder concedente del servicio eléctrico.
Alumbrado público: nuevo cargo
Asimismo, y casi al mismo tiempo, el Epre aprobó también una actualización de los Cargos del servicio de Alumbrado Público para los Municipios que conforman el Sistema Solidario de Compensación de Alumbrado Público en Mendoza.
Los nuevos valores rigen, y podrán trasladarse a las facturas, desde hoy. Para usuarios R-1 es un cargo equivalente a una franja que va entre $918 y $2.301, mientras que si gozan del beneficio de la Tarifa Social pagarán un 50% menos.
La decisión equivale a un incremento que promedia el 10%. Y alcanza a General Alvear, Junín, La Paz, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, Santa Rosa, San Martín y Tupungato.