Entrevista

Rappallini, presidente de la UIA: "Enrique Pescarmona fue nuestro Bill Gates"

El titular de la UIA, Martín Rappallini visita Mendoza y realizó una fuerte defensa de los industriales nacionales destacando a Enrique Pescarmona.

Por Marcelo López Álvarez

Enrique Pescarmona fue nuestro Bill Gates”. La frase, dicha por Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), no solo apunta a una figura emblemática del empresariado nacional, sino que condensa una definición potente sobre el potencial y los miles de inconvenientes estructurales por los que atraviesa y atravesó la Argentina industrial.

El empresario mendocino, creador del grupo IMPSA, se convirtió en uno de los referentes más innovadores de la industria latinoamericana. “IMPSA diseñaba turbinas en los años 80, desarrolló una capacidad técnica única en Sudamérica. Hacía cosas que no existían en otros países de la región. Era un modelo de innovación y productividad”, recordó Rappallini.

Las definiciones del Presidente de la UIA retumbaron fuerte en el análisis que realizó de la situación en un encuentro con la prensa en los salones del único hotel bodega de la ciudad de Mendoza.

Rappallini estuvo acompañado por el empresario mendocino y miembro de la conducción de la UIA, Mauricio Badaloni, e integrantes de la comisión directiva de la UIA Joven y de la Unión Industrial de Mendoza.

Jueves15 de Mayo 2025. Entrevista UIA Mauricio Badaloni, Martín Rappallini, Unión Industrial Argentina, Hotel Hualta Winery

Para Rappallini, el desenlace de la historia de IMPSA es una fiel muestra de un ecosistema que asfixia a quienes apuestan por producir. IMPSA refleja lo mejor que podemos ser y todo lo que hicimos mal como país”, resumió.

Recordemos que tanto Rappallini como todos los participantes de la reunión de la UIA Joven aquí en Mendoza visitaron la planta de la empresa mendocina (entre otras) durante la mañana de ayer.

Un modelo agotado: inflación, emisión y subsidios cruzados

En su diagnóstico de la situación actual, Rappallini fue categórico: “Tuvimos un modelo económico que se agotó. Fue populista, inflacionario y sin inversión. Solo se mantuvo un tiempo porque hubo viento de cola externo y emisión interna.

Explicó que el crecimiento reciente del consumo se sostuvo artificialmente con subsidios y emisión monetaria. “Era una ficción. Había fábricas produciendo, pero sin sustento. Se fundieron muchas, sobre todo las que exportaban”, dijo.

La inflación, según el titular de la UIA, funciona como un anestésico que ocultó los problemas estructurales, pero terminó destruyendo el crédito, el ahorro y la inversión de largo plazo. “Terminamos 2023 con 200% de inflación, sin reservas y con una economía paralizada. Ese es el resultado de no atacar el problema de fondo”.

Un país caro en todo

Para el dirigente industrial, la competitividad argentina está destruida. “No es solo caro producir: es caro transportar, vender, emplear, entregar, exportar. Toda la cadena de valor está distorsionada”, denunció.

En su visión, el Estado no ha sido un facilitador, sino un obstáculo para la producción.

“Todo cuesta el doble o el triple que en los países vecinos. Y no por el tipo de cambio, sino por la carga impositiva, la burocracia, la inseguridad jurídica y los costos logísticos”, afirmó. En ese marco, resaltó que Brasil y México hicieron reformas laborales, fiscales y logísticas que los volvieron competitivos, mientras que la Argentina siguió discutiendo lo obvio.

Jueves15 de Mayo 2025. Entrevista UIA Mauricio Badaloni, Martín Rappallini, Unión Industrial Argentina, Hotel Hualta Winery
Martín Rappallini, titular de la UIA. En Mendoza hizo una fuerte defensa del empresariado nacional destacando a Enrique Pescarmona

Martín Rappallini, titular de la UIA. En Mendoza hizo una fuerte defensa del empresariado nacional destacando a Enrique Pescarmona

Reforma laboral sin ideología

Uno de los temas más sensibles en el análisis de Rappallini es el laboral. Desde su experiencia como industrial en el sector autopartista, señaló: “En muchos sectores, el sindicato decide hasta los turnos. Eso hace imposible planificar una operación eficiente”.

Según explicó, la Argentina tiene una legislación laboral pensada para otro siglo, que castiga a quienes crean empleo formal. “En una pyme, si un trabajador se va con juicio, la empresa puede fundirse. Así no se puede crecer”.

Sin embargo, aclaró que no se trata de eliminar derechos. “No pedimos una reforma como la de Menem. Queremos una legislación como la de cualquier país normal: Brasil, Chile, México. Si seguimos discutiendo esto con ideología, vamos a seguir estancados.

Diálogo social y reconstrucción del sistema

Rappallini se mostró a favor de un nuevo pacto productivo entre empresarios, trabajadores y el Estado. “Tenemos que sentarnos todos. No hay que eliminar al Estado ni a los sindicatos. Pero todos tienen que entender que sin competitividad no hay futuro”, advirtió.

Dijo que ve una nueva generación de dirigentes sindicales que ya no defienden el statu quo, sino que también están preocupados por la caída del empleo formal. “Ellos también quieren crecer. Pero hay que construir confianza para poder cambiar las reglas juntos”, explicó.

La falta de crédito, un cuello de botella

Otro punto central de su diagnóstico es la ausencia total de financiamiento productivo. “No hay crédito. El sistema financiero es de los más chicos del mundo. Apenas representa el 8% del PBI, explicó. Y recordó que en países desarrollados como Brasil ese número es del 100%.

Para el dirigente, la destrucción del crédito es uno de los peores legados. “Sin crédito, no hay inversión ni crecimiento. No hay posibilidad de modernizar plantas, comprar maquinaria ni tomar riesgos”, lamentó.

Educación técnica, la deuda del Estado

Rappallini también apuntó al déficit de formación de capital humano, que a su juicio es una de las fallas más graves del Estado argentino. “En Brasil formaron 80 millones de personas en 10 años. Nosotros apenas formamos 10 millones”, señaló.

Jueves15 de Mayo 2025. Entrevista UIA Mauricio Badaloni, Martín Rappallini, Unión Industrial Argentina, Hotel Hualta Winery
Rappallini, presidente de la UIA:

Rappallini, presidente de la UIA: "Enrique Pescarmona fue nuestro Bill Gates".

Indicó que la educación técnica es clave para el desarrollo industrial, pero que hoy muchas empresas no consiguen personal calificado. “Nosotros ponemos la plata para capacitar, pero el Estado debería estar mucho más presente. No podemos competir sin gente capacitada, dijo.

También podes leer: Badaloni destaca el cambio hacia el federalismo de Unión Industrial Argentina

Valorizar al empresario nacional

Durante la entrevista, Rappallini hizo un fuerte llamado a revalorizar al empresario argentino. “Tenemos que dejar de demonizar al que produce. Al que invierte, arriesga, da trabajo, paga impuestos y se levanta todos los días para sostener una fábrica”.

Volvió a citar el ejemplo de Enrique Pescarmona: “Tenía un equipo de ingenieros que no existía en otro lugar de América Latina. Compitió con Siemens y Alstom. Y se fundió en un país que lo asfixió”.

También recordó a empresas como Mercado Libre y Globant, que nacieron en el país pero tuvieron que expandirse en el exterior para alcanzar su verdadero potencial. Globant es la cuarta empresa de software del mundo. Pero acá muchos la ven como un enemigo. Así no se puede construir futuro, advirtió.

Una oportunidad única

Pese a las dificultades, Rappallini se mostró esperanzado. Cree que la crisis actual puede ser una oportunidad para reconstruir desde bases sólidas. “El empresario argentino es resiliente como pocos. Sobrevive con una mochila de piedras. Si se la sacamos, puede correr como nadie”.

Propuso un camino claro: orden macroeconómico, reforma laboral, baja de impuestos, infraestructura, crédito y formación técnica. “No estamos inventando nada. Solo hay que hacer lo que hacen los países normales, afirmó.

Y cerró con una definición que resume toda su visión: “En la Argentina hubo empresarios que soñaron en grande. Gente como Pescarmona, que quiso competir con los mejores del mundo. Hoy tenemos que honrar ese legado y crear un país donde producir valga la pena”.

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este viernes 16 de mayo de 2025

Las Más Leídas

Calle Las Violetas, en El Algarrobal, donde ocurrió el intento de abuso sexual. 
Cómo está el Paso Internacional Los Libertadores, hoy 16 de mayo.
El lugar donde fue atacado el menor, en Las Heras.
Importante despliegue policial en el conflictivo barrio 8 de Abril, en Las Heras.
La aterradora visión de Mhoni Vidente: tres días de oscuridad y un nuevo papa. video

Te Puede Interesar