Dentro de este rubro se destacaron las bombas y turbobombas, con un incremento del 268%, y el caucho y sus manufacturas, que crecieron 175% en facturación y 4.500% en peso neto.
Las manufacturas agropecuarias también mostraron un balance positivo, con un alza del 10% en facturación, alcanzando los 1.029 millones de dólares, y un 17% en peso neto, con 407 millones de kilos exportados.
En este segmento se destacó el desempeño de las frutas secas o procesadas, que crecieron 33% en dólares y 70% en volumen, y del vino embotellado, que registró un incremento del 4% en facturación y 5% en peso.
Combustibles: caída en valor y aumento en volumen
A contramano de los demás sectores, el combustible registró una caída del 11% en dólares, aunque aumentó su volumen exportado en 38%, alcanzando los 225 millones de litros.
La baja en el precio internacional del petróleo durante 2024 respondió a una menor demanda de China, un incremento en la producción de Estados Unidos y la desaceleración del sector servicios en Europa.
Perspectivas 2025: competitividad y desafíos
Para Patricia Giménez, titular de la Unidad ProMendoza, el crecimiento exportador se explica por un contexto macroeconómico más favorable y por el esfuerzo del sector productivo mendocino.
La funcionaria destacó que productos como la ciruela están ganando espacio en el mercado global, y subrayó la necesidad de inversiones y estrategias de promoción para fortalecer la presencia de Mendoza en el comercio exterior.
“Las políticas públicas y las alianzas estratégicas son claves para aprovechar estas oportunidades”, señaló.
Primer cuatrimestre 2025: panorama exportador de Cuyo
image
A pesar de las dificultades Mendoza y Cuyo siguen peleando en materia exportadora.
En un año de competitividad complicada por el atraso cambiario y las altas cargas fiscales, en el primer cuatrimestre de 2025 la región de Cuyo alcanzó un total acumulado de US$1.377 millones en exportaciones, según datos del Intercambio Comercial Argentino de Bienes del INDEC.
En abril de 2025, las exportaciones con origen en Cuyo sumaron US$335 millones, con San Juan liderando con US$161 millones, seguida por Mendoza con US$117 millones.
En el detalle mensual:
-
San Juan exportó US$10 millones en productos primarios, US$12 millones en manufacturas agropecuarias y US$140 millones en manufacturas industriales.
Mendoza exportó US$18 millones en productos primarios, US$73 millones en manufacturas agropecuarias, US$18 millones en manufacturas industriales y US$7 millones en combustibles y energía.
En el acumulado del cuatrimestre:
Los datos muestran un perfil productivo diferenciado: Mendoza especializada en productos agroindustriales y San Juan en manufacturas industriales.
En tanto, San Luis registró exportaciones por US$195 millones en los primeros cuatro meses del año y US$58 millones en abril, consolidando su participación en la región.
Mercado interno y consumo
El consumo masivo en Argentina cerró el primer semestre del año con una caída interanual del 8,5%, reflejando un escenario crítico para el sector comercial.
Según datos de la consultora Scentia, en junio las ventas en el canal Self Service —que abarca hipermercados, supermercados y autoservicios de todo el país— registraron un desplome del 12,5% interanual, acumulando así seis meses consecutivos de baja.
Dentro de las categorías más afectadas:
-
Productos impulsivos como chocolates, golosinas y snacks retrocedieron un 21% en junio respecto al mismo mes de 2023.
Bebidas con alcohol se hundieron un 19,6% en junio y acumulan un retroceso del 15,6% en el semestre.
Bebidas sin alcohol cayeron 16,2% en junio y 11,1% en los primeros seis meses.
Incluso la alimentación, un rubro esencial, descendió 7,9% mensual y 4,4% interanual acumulado.
Reclamos del sector comercial y empresarial
En este contexto, el Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Mendoza y las cámaras empresarias provinciales advirtieron sobre la necesidad de medidas urgentes.
En una reunión entre el secretario general del CEC, Fernando Ligorria; el presidente de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios (CECITyS), Adrián Alín; y el titular de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Adolfo Trípodi, se analizó la crítica situación del sector.
Uno de los temas centrales fue la homologación salarial y la dificultad de muchas empresas para cumplir con el pago del aguinaldo en una sola cuota. Alín señaló que “de 20 días, en 5 no se abrió caja”, reflejando la magnitud de la crisis.
Además, alertó sobre la pérdida de competitividad con Chile -donde consumidores con mayor poder adquisitivo realizan compras- y sobre las demoras en las importaciones desde China, que complican el abastecimiento y la planificación comercial.
El sector empresarial coincidió en que el acompañamiento estatal es clave para frenar el deterioro de la actividad.
Voces empresarias: diagnóstico y expectativas
En el plano nacional, los indicadores macroeconómicos ofrecen un panorama ambiguo. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un avance interanual del 7,7% en abril y del 1,9% frente a marzo, aunque explicado por la baja base de comparación. De los 16 sectores industriales, 14 operan por debajo de los niveles de 2024.
En paralelo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas cayeron 3,4% interanual en mayo y junio, poniendo fin al breve rebote observado a comienzos de año.
La incertidumbre también domina en el empresariado mendocino:
-
Lucas Gilbert (Agrocosecha) advirtió que “ningún producto agrícola ha alcanzado un precio competitivo” y reclamó reformas impositivas y laborales, así como mejores condiciones crediticias para sostener la producción.
Sebastián Halpern (Halpern SRL) subrayó que “la economía regional está frenada” y advirtió que 2025 no será el año de la recuperación, aunque deposita expectativas en 2026.
En el sector energético, Nicolás Giorlano (Solhe) destacó que el acceso al crédito y la continuidad de beneficios fiscales serán determinantes para el desarrollo de energías renovables.
Desde el turismo, Adrián González (AEGHA) apuntó que la reactivación dependerá de un dólar competitivo y de la mejora en el poder adquisitivo.
En la industria metalúrgica, Julio Totero (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza) remarcó la necesidad de una Reforma Tributaria Integral, una Reforma Laboral y un plan de desarrollo productivo inclusivo.
Finalmente, en el sector vitivinícola, Sergio Villanueva (Unión Vitivinícola Argentina y Coviar) advirtió que, aunque las exportaciones muestran un leve repunte, los precios del vino siguen por debajo de los costos de producción.
Gestión del riesgo climático
En un año marcado por fenómenos climáticos extremos que pusieron en jaque a gran parte del sector productivo provincial, el Gobierno de Mendoza anunció una inyección de más de $170 millones destinada a respaldar a las unidades agropecuarias más afectadas.
La medida fue formalizada a través del decreto 1096/2025 y se instrumentará mediante el programa “Refuerza Mendoza”, con foco en la contención laboral de los trabajadores rurales.
La iniciativa está dirigida a productores con hasta 60 hectáreas y trabajadores registrados que, debido a heladas tardías o granizo, enfrentan riesgo de discontinuar sus actividades.
A través de este plan, se otorgará un aporte mensual equivalente al 60% del Salario Mínimo Vital y Móvil por un período de tres meses, sin posibilidad de prórroga.
El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, explicó: “Sabemos que detrás de cada hectárea dañada hay familias enteras que viven de ese trabajo. Diseñamos una política ágil y concreta para amortiguar el impacto económico y evitar la ruptura de la cadena laboral”.
La subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, destacó que el programa fue diseñado “escuchando al sector productivo” y que su implementación será ágil y sin burocracias innecesarias.
La inscripción al programa, gratuita y autogestionada, estará abierta hasta el 5 de junio. Las unidades productivas podrán registrar hasta 60 trabajadores, siempre que demuestren haber sido afectadas por eventos climáticos y se encuentren en estado de emergencia o desastre agropecuario según el Decreto 43/25.
El presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, señaló que con la inscripción al RUT-SIA se alcanzará el 93% de las hectáreas cultivadas en departamentos como San Rafael, resaltando la importancia de la ampliación de cobertura y el uso más eficiente de los fondos.
Con estas medidas, Mendoza busca amortiguar los efectos de un año climático adverso, proteger las fuentes de empleo rural y preservar la estructura productiva que sostiene buena parte de la economía provincial.