Mientras la industria se acomoda aún a la expectativa de un dólar vino para ver si se pone en juego para abril tal como lo anunció el ministro Sergio Massa, desde el sector bodeguero aparecen voces que califican como positiva la medida.
Mientras la industria se acomoda aún a la expectativa de un dólar vino para ver si se pone en juego para abril tal como lo anunció el ministro Sergio Massa, desde el sector bodeguero aparecen voces que califican como positiva la medida.
Así lo considera Jorge Rubio, creador de vinos de autor como Privado y Finca Gabriel, quien explicó que el año pasado Argentina perdió millones en exportaciones por la escasa competitividad de la industria nacional.
“El dólar que nos liquidan es siempre a valor oficial, mientras que todos nuestros insumos como botellas, tapas, corchos o etiquetas han aumentado su valor siguiendo el 100% de inflación”, explicó el enólogo en entrevista con LV23 Radio Río Atuel de Medios Andinos.
En ese sentido, indicó que las exportaciones en dólares se liquidan en pesos: “los dólares se los queda el Estado nacional”.
Y destacó la expectativa sobre que “el dólar vino aumente el tipo de cambio y eso ya es distinto. Por ejemplo, liquidar el dólar vino a $300 ya nos da una rentabilidad mayor”, apuntó.
La expectativa es alta porque estamos ante una cosecha muy golpeada con baja cantidad de uva. “Hace un mes comenzamos recibiendo base para espumantes y ya hace tres años que se adelanta la cosecha. A mediados de febrero ya tenés merlot y tempranillo”, dice.
Jorge Rubio comparó el anuncio del “dólar vino” con el dólar soja que actualmente está rigiendo para las exportaciones de la pampa húmeda. “Es una medida similar, y sin embargo los exportadores de grano pueden no liquidar divisas. En el caso del vino, cuando se vende al exterior la factura ya indica a cuántos días será el pago y se liquida. No hay especulación”.
En cuanto a por qué ocurre el desfasaje, el bodeguero explica que a los industriales les aumentan los insumos y materia prima, como a cualquier argentino. Aunque en el tema maquinarias e insumos industriales el aumento es a valor dólar.
“Por ejemplo, en un año como el 2022 ante un 100% de aumento en todo el industrial tiene que intentar exportar e intentar ganar un 300% para al menos poder pelearla”, remarca. Pero el mundo no entiende la suba de precio argentina y es así como se pierden lugares de venta en otros países que te llevó diez años ganarlos.
Finalmente le preguntamos si el dólar vino será bien recibido por todos, en esto fue contundente: “Es una buena medida para el sector exportador. Sirve para trabajar mejor y más, generan confianza en el país y traerá ingreso extra de divisas”.