"TéPalo" es un tablao de lujo en el que participarán artistas de Mendoza, San Juan y Buenos Aires.
Este sábado habrá noche de flamenco en La Nave Cultural.
La bailaora Ximena Maidana dirige este tablao en el que artistas de Mendoza, San Juan y Buenos Aires festejan cinco años de La Magnolia, el espacio dedicado al arte flamenco que coordina. Será este sábado, en la Nave Cultural, a las 21.30, con TéPalo, un tablao de lujo en el que participan artistas de Mendoza, San Juan y Buenos Aires.
En TéPalo, su nuevo espectáculo, la bailaora reafirma sus intenciones, reuniendo a 20 artistas en escena. La maestra y bailaora Mónica Romero, llega desde Buenos Aires para unirse a un ensamble de músicos de San Juan y Mendoza en el que Carina Beysa, de Simpecao, enciende el cante, Manolo Gil, Diego Lorenzo, Daniel Gómez, las guitarras; Alejandro Morales y Diego Carrillo, la percusión; y las doce bailaoras de La Magnolia tallan el piso.
TéPalo, que también rinde homenaje a su madre, aborda desde los palos más profundos y jondos del flamenco, como tarantos y cañas, pasando por palos más vivaces, como alegrías, tangos de granada y bulerías. “La calidad musical es mi enfoque puntual. Contar con tres guitarras permite que la sonoridad flamenca pueda ser mucho más apreciada, sumado al cante personal de Carina y la percusión de Alejandro”, detalla Maidana.
En 2018, con la intención de diversificar la escena flamenca en Mendoza, comenzó a gestar sus propios espectáculos, centrándose en el rol de la mujer en el arte flamenco y apostando a la sinergia entre artistas de distintas provincias. El público agotó entradas en cada tablao (Arteria, Impulso, Bravas, Encontrados y Presumidas, entre otros) mientras encendía palmas y olé.
Aquellos que deseen agitar las voces y las palmas ya saben que esta invitación es un imperdible. Las anticipadas ($1.300) pueden adquirirse comunicándose al 261 209-7508.
El flamenco
Este arte combina la música vocal, la danza y el acompañamiento musical (denominados cante, baile y toque) y tiene su origen fundamentalmente en Andalucía y en otras regiones como Murcia y Extremadura. Es una manifestación cultural con siglos de historia (algunos expertos sitúan su origen en el siglo XVIII, cuando comenzó a crecer su popularidad) es la más representativa del folclore de Andalucía y una de las expresiones artísticas más conocidas de España.
Supone un verdadero signo de identidad de numerosas comunidades, como la etnia gitana, y se transmite de generación en generación a través de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco, diversos festivales de gran relevancia y escuelas y tablaos flamencos, cada vez más numerosos.