Empieza una oportunidad excepcional para disfrutar del arte hecho por mendocinos. La ópera Orfeo se verá durante tres días.
Violetta Club y la compañía teatral ALASUR presentan la segunda temporada de la ópera Orfeo.
Violetta Club y la compañía teatral Alasur presentan la segunda temporada de Orfeo, una versión libre de laópera de Luigi Rossi, que combina la interpretación musical de estilo barroco y el teatro físico. Más de 30 profesionales de la cultura trabajan en esta imperdible puesta escénica.
Después de su gran estreno a sala llena en el 2022, regresa con 3 funciones al Teatro Selectro. Las citas serán los días 28, 29 y 30 de abril en el Teatro Selectro con entradas anticipadas en $1.700.
Las artistas mendocinas Gabriela Guembe (dirección musical) e Ivana Catanese (dramaturgia y dirección escénica) encabezan esta ambiciosa versión libre de la ópera de Luigi Rossi fraguada desde una mirada de género.
Orfeo propone un cruce entre lo antiguo, la interpretación musical de estilo barroco que caracteriza a Violetta Club, y una propuesta escénica contemporánea en la que predomina el teatro físico, sello interpretativo de Alasur.
“La ópera es un género muy complejo, con siglos de repertorio. Es la obra de arte total. Requiere de mucho estudio, una meticulosa preparación y de muchas interacciones de áreas diversas. Es un desafío artístico y humano de grandes dimensiones. Además de requerir altos costos de producción”, asegura Gabriela, quien, con Violetta Club viene indagando en este tipo de cruces artísticos en producciones como Dido & Eneas de Henry Purcell, Membra, de Dietrich Buxtehude, y el Miserere de Leonardo Leo -todas, en colaboración con Federico Ortega Oliveras-.
La obra
La ópera Orfeo de Luigi Rossi con libreto de Francesco Buti es una pieza extraordinaria. La partitura original se extravió tras su estreno en 1647 y fue hallada en Roma más de doscientos años después. Su primera representación fue en 1985 en el Teatro Alla Scala, de Milán y ha tenido pocas representaciones en el mundo desde entonces.
La pieza, que originalmente requiere de más de treinta personajes en escena, tiene sin embargo un núcleo: la trágica historia de amor entre Orfeo, un héroe de la mitología griega, famoso por su talento para la música, y Eurídice, una ninfa sencilla, de singular belleza. Buti toma una versión poco conocida del mito, en la que se presenta un tercer personaje quien insistente e infructuosamente le declara su amor a Eurídice. A ella, negarse le cuesta la vida.
Las directoras coinciden: "releer este mito hoy implica promover la reflexión ante uno de los problemas más dolorosos que atraviesa la sociedad contemporánea. Nuestra Eurídice representa a todas las personas que han sido víctimas de violencia. Poner esto en escena es un modo de recorrer el camino hacia las libertades, un camino que aún debe ser andado”.
En esta idea centrada la adaptación de las directoras, quienes además proponen otra particularidad: en su Orfeo, el trío de personajes es interpretado por mujeres; las cantantes Griselda López Zalba (Orfeo), Julieta Caparotta (Eurídice) y Gloria López (Aglaonice).