Construcción: si hiciste tu casa sin permiso, un municipio permite regularizarla sin pagar multa
En Mendoza, un municipio abrió la posibilidad de regularizar construcciones clandestinas sin pagar multas. La medida busca ordenar el crecimiento urbano.
Construcción: si hiciste tu casa sin permiso y querés regularizar, un municipio abrió la posibilidad de hacerlo sin pagar multa
En la provincia de Mendoza, más del 20% de las construcciones de los últimos 25 años se hicieron de manera ilegal, sin autorización de los organismos competentes. El dato es preocupante, sobre todo porque en los últimos años ese porcentaje ha ido creciendo, por ejemplo, en 2024 tres de cada diez metros cuadrado construido fue de manera irregular, según datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). Se trata de una forma de "abaratar" los costos. Frente a esta problemática, desde algunos municipios elaboraron planes para incentivar la regularización de los mismos, lo que implica -además- un aumento en la recaudación. Ahora, el departamento de Tupungato puso en marcha un nuevo Plan de Regularización de Edificaciones-
Se trata de una herramienta que permitirá a vecinos y vecinas que hayan construido sin permiso municipal, legalizar su propiedad sin pagar multas, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
El programa, aprobado mediante la Ordenanza 08/2025 (publicada este miércoles en el Boletín Oficial) estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y busca ordenar el crecimiento urbano. Según el decreto firmado por el intendente Gustavo Aguilera, podrán acogerse al plan todos aquellos contribuyentes con construcciones no declaradas que respeten las normas de zonificación y ordenamiento territorial vigentes, y que se encuentren correctamente emplazadas.
Cuánto se paga y cómo se accede
El trámite deberá ser gestionado por un profesional habilitado, quien deberá presentar planos, detalles técnicos y una declaración jurada que certifique que la construcción está en condiciones de ser habitada o utilizada. El propietario, por su parte, también deberá presentar una declaración jurada asumiendo la responsabilidad por posibles defectos ocultos.
El pago del aforo dependerá de la superficie:
Hasta 150 m²: solo se paga el aforo sin recargos.
Entre 150 m² y 250 m²: se suma un recargo del 30% sobre los metros excedentes.
Más de 250 m²: se aplica un recargo del 70% sobre los metros que superen los 150 m².
Los montos podrán abonarse en hasta cuatro cuotas mensuales, iguales y consecutivas.
Requisitos y exclusiones
Para acceder al beneficio, los interesados deberán tener Libre Deuda Municipal. Si no lo tienen, podrán regularizar su situación a través de un plan de pagos.
construcción construir
Aunque sigue arriba, el precio de los materiales parece estabilizar el costo de la construcción en Mendoza
Quedan excluidas del programa las edificaciones que no cumplan con las normativas urbanas, de seguridad o salubridad, así como aquellas ubicadas en terrenos fiscales o zonas no habilitadas para construcciones.
Con esta medida, el municipio busca promover la formalización urbana sin castigar a los contribuyentes, pero asegurando que toda obra cumpla con las normas que garantizan seguridad y planificación.
La advertencia de los profesionales
Desde el Centro de Ingenieros de Mendoza emitieron un comunicado en el que advierten que "vivimos en la zona de mayor actividad y peligrosidad sísmica del país y por lo tanto la ejecución de nuestras construcciones deberían ser estrictamente acordes a las reglamentaciones y normas vigentes, con el asesoramiento de un profesional habilitado para tal fin y el estricto control de los municipios, quienes detentan el poder de policía de la construcción a los efectos de salvaguardar a la población de la mala ejecución y el incumplimiento de las normas".
"Es importantísimo destacar y que la sociedad en su conjunto interprete, el hecho que el municipio otorgue un permiso o devuelva un plano con un sello municipal, no transforma a esas construcciones clandestinas en edificios sismorresistentes, muy por el contrario, esconde su principal defecto que es que no fueron construidas según la norma vigente y por lo tanto su peligrosidad es altísima", cuestiona.
Además, enviaron un mensaje a "los dirigentes políticos y /o funcionarios municipales y/o provinciales que alientan las construcciones sin permiso previo y la eliminación de los controles de ejecución y que, por mejorar rápidamente los ingresos de sus jurisdicciones, deciden periódicamente una moratoria de construcciones clandestinas" y advirtió: "Serán los responsables directos de las consecuencias, económicas y/o de pérdidas de vidas que esas construcciones clandestinas originen, ante la ocurrencia de un sismo importante, sobre la sociedad en su conjunto".
Los datos que alarman
Según la DEIE, entre el año 2000 y el año 2024 en total se construyeron 21.698.460 m2 de los cuales 5.180.877 m2 fueron construidos sin permiso previo, es decir clandestinamente, "lo que implica que un 23% de las construcciones ejecutadas en los últimos 25 años no tienen la garantía de tener un comportamiento adecuado frente a un acontecimiento sísmico de magnitud importante con la peligrosidad que semejante porcentaje representa para la población", advierten desde el Centro de Ingenieros de Mendoza.
Este porcentaje de m2 construidos clandestinamente tuvo su pico en el año 2019, con un 38% (285.910m2 de 745.251m2) y en el año 2024 un valor del 31% (355.665m2 de 1.129.847m2).
Si se analiza la cantidad de permisos otorgados y que también publica la DEIE, sobre un total de 119.752 permisos otorgados entre 2000 y 2024, 40.234 fueron otorgados a construcciones clandestinas, es decir un 33% del total, con un máximo en el año 2019: de 47% (1963 de 4175) y en 2024 este porcentaje fue del 43% (2394 de 5468 permisos). "Que estos valores de porcentajes referidos a permisos, sean mayores a los referidos a m2 construidos, implica que mayor cantidad de personas decide, peligrosamente para si y para la sociedad, construir clandestinamente, aunque este comportamiento este originado en la intención de evitar trámites burocráticos, que se deberán disminuir y/o minimizar, la ciudadanía debe comprender la peligrosidad de esta práctica.