Mineria e inversiones

El Gobierno otorga el segundo RIGI en minería y a su vez rechaza un proyecto chino

El Gobierno aprobó un nuevo RIGI para Galan Lithium en Catamarca y rechazó el proyecto chino de Ganfeng en Salta, en medio fuertes especulaciones.

Por Marcelo López Álvarez

El ministro de Economía Luis Caputo anunció esta tarde el otorgamiento del sexto RIGI y segundo en minería, en este caso para la empresa australiana Galan Lithium, que desarrollará una planta de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, provincia de Catamarca, con una inversión estimada en 217 millones de dólares.

Pero tan noticia como el sexto RIGI es el primer rechazo oficializado de adhesión al régimen. El Gobierno desestimó la solicitud de adhesión de otro importante emprendimiento litífero: la ampliación del proyecto Mariana, que lleva adelante la firma Ganfeng Lithium, de capitales chinos, en la provincia de Salta.

El Gobierno deberá gastar varios posteos en X y bastantes palabras para explicar por qué, menos de 24 horas después de las escandalosas declaraciones del candidato a embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, justo el gobierno rechaza por primera vez un RIGI y justo a una empresa china.

Apuesta australiana con proyección exportadora

Luis Caputo, a través de la red social X, confirmó que el emprendimiento de Galan Lithium fue el sexto proyecto aprobado bajo el RIGI y que proyecta exportaciones por más de 180 millones de dólares anuales a partir del año 2029.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1948099771501060533&partner=&hide_thread=false

La iniciativa, bautizada como Proyecto HMW, buscará alcanzar en su fase inicial una producción de 4.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con proyecciones de escalar hasta 5.400 toneladas si las condiciones de mercado lo permiten. En paralelo, la firma también posee otro proyecto en desarrollo en la puna salteña, denominado Candelas, aún sin fecha de inicio operativo.

Durante su postulación, en octubre del año pasado, el director general de la empresa, el chileno Juan Pablo Vargas de la Vega, había resaltado que el RIGI fortalecería la capacidad de Galan para captar capital e impulsar la industrialización del litio en Catamarca. La firma ya había completado la fase piloto, con 6.000 toneladas acumuladas en sus pozos de evaporación.

Seis RIGI prometen 12 mil millones de inversión

Con esta nueva aprobación, el total de inversiones proyectadas y canalizadas a través del RIGI asciende a 12.800 millones de dólares, según informaron desde el Palacio de Hacienda. El régimen, incorporado en la Ley Bases, contempla beneficios fiscales y cambiarios para grandes emprendimientos en sectores estratégicos como energía, minería, infraestructura e industria pesada.

Hasta la fecha, los seis proyectos admitidos son:

  • Parque Solar El Quemado (US$ 211 millones)

  • Oleoducto Vaca Muerta Sur (US$ 2.486 millones)

  • Proyecto de licuefacción de GNL en plataforma flotante (US$ 6.878 millones)

  • Proyecto de litio Río Tinto (US$ 2.724 millones)

  • Planta siderúrgica Sidersa (US$ 286 millones)

  • Galan Lithium – Salar del Hombre Muerto (US$ 217 millones)

Además, se oficializó recientemente la incorporación del proyecto Duplicar Norte de Oldelval, orientado a reforzar la infraestructura de transporte de hidrocarburos, con una inversión de 380 millones de dólares.

China sugestivamente afuera

En contrapartida a la aprobación a Galan, la empresa Ganfeng Lithium, una de las principales compañías del sector a nivel global, no logró la aprobación para ingresar su proyecto Mariana al régimen de incentivos.

Según explicó Caputo, la obra había comenzado en 2022 y fue inaugurada a principios de este año, lo que no cumple con los requisitos de inversión futura exigidos por el RIGI.

“El proyecto fue iniciado y puesto en marcha antes de solicitar su incorporación”, señaló el ministro, argumentando que el régimen exige un cronograma de inversiones mínimas proyectadas para los próximos dos años, condición que el emprendimiento chino no satisfizo.

El rechazo no fue una sorpresa total. Desde mayo, fuentes oficiales habían deslizado a periodistas especializados en el sector minero la posibilidad de bloquear determinados proyectos de litio de origen asiático.

image
Otros tiempos. Javier Milei recibía en su despacho a Wang Xiaoshen, CEO de Ganfeng Lithium, ahora se quedaron si RIGI. En la  foto oficial  tam bien aparece Sam Piggot, CEO de Lithium Americas.

Otros tiempos. Javier Milei recibía en su despacho a Wang Xiaoshen, CEO de Ganfeng Lithium, ahora se quedaron si RIGI. En la foto oficial tam bien aparece Sam Piggot, CEO de Lithium Americas.

Infraestructura de vanguardia sin aval oficial

Pese a no contar con la bendición del Gobierno nacional, el proyecto Mariana implica un despliegue industrial de magnitud. En febrero pasado, Ganfeng inauguró su planta de producción de cloruro de litio en el Parque Industrial de General Güemes, con una capacidad de 20.000 toneladas anuales y una inversión total de 980 millones de dólares, entre CAPEX y un parque solar que brinda energía renovable propia al emprendimiento.

El litio procesado proviene del Salar de Llullaillaco, también en Salta, y forma parte de un plan mayor que incluye otros dos desarrollos: Pozuelos-Pastos Grandes (cuya construcción estaba prevista para este año) e Incahuasi-Arizaro, todavía en etapa de exploración avanzada.

Además, la empresa opera el yacimiento Cauchari-Olaroz, en Jujuy, que ya comenzó a producir en 2023.

Ganfeng había sido la primera empresa privada china en mantener una audiencia formal con el presidente Javier Milei, en una reunión encabezada por sus máximas autoridades ejecutivas. Al parecer, eran otros tiempos.

Tensiones diplomáticas y ¿decisiones colonizadas?

La negativa al proyecto Mariana ocurre en un contexto de creciente alineamiento del Gobierno argentino con Estados Unidos, y de intentos de distanciamiento de países como China.

La decisión oficial —por más que el Gobierno lo niegue o mire para otro lado— es imposible no interpretarla como un gesto de sintonía con las recientes declaraciones del embajador designado por Donald Trump en Buenos Aires, Peter Lamelas, quien manifestó su intención de “mantener fuera del continente” a los regímenes autoritarios y dio a entender que los gobernadores provinciales se podrían corromper en yuanes.

Uno más uno suele dar siempre dos.

Te Puede Interesar