Sergio Massa y una duda que crece: ¿Por qué ahora?
El ministro-candidato Sergio Massa en carrera contra el tiempo continua con el anunció de medidas que quizás se podrían haber tomado antes por este gobierno.
Sergio Massa, ayer en La Rioja. La campaña se acelera.
Mientras Sergio Massa continúa su campaña y anuncia medidas destinadas a mejorar temporalmente los ingresos de los trabajadores, surgen las dudas de la sostenibilidad en el tiempo de las medidas (muchas de las cuales han sido enviadas al Parlamento) y al universo que finalmente abarcan.
La realidad de las medidas que se anunciaron (al igual que otras anteriores de este mismo gobierno) es que entran en zonas grises para gran parte de los integrantes de los supuestos universos beneficiados. Así, en ocasiones anteriores cuando llegaba la hora que el ciudadano que supuestamente podía ser beneficiario llegaba al banco o al Anses a solicitar el beneficio se encontraba con barreras de entrada altas o difíciles de cumplir.
El lunes empezaremos a saber si en esta oportunidad se han ajustado los requerimientos para que realmente el ciudadano o ciudadana pueda acceder con mayor facilidad a las medidas.
También entre el lunes (cuando entra a regir la medida) y el miércoles que se deberían realizar las primeras acreditaciones de las devoluciones de IVA tendremos más claridad de cómo se aplica la nueva medida y de cuánto será el importe de vuelto sobre lo cual también hay polémicas, respecto a su cálculo y como se hará la discriminación entre los productos alcanzados por la devolución y los que no.
Mientras el debate y la discusión de las medidas acapara la atención otro dato que se conoció en las últimas horas es representativo del particular momento argentino, la generación de empleo, cuando se especula que en las próximas horas Massa presentaría una reforma de la jornada laboral.
tarjeta de debito.png
Una de las preguntas que sobrevuela es porque estas medidas que toma Sergio Massa porque no se tomaron antes.
Sergio Massa y los números de empleo que enfrenta
Un informe del Centro CIFRA conocido este jueves destaca que la actividad económica muestra una caída que acumula desde marzo hasta junio un 2,8%. Sin embargo la información sobre empleo registrado muestra una continuidad en el proceso de expansión del empleo que caracterizó a todo el período de recuperación posterior a la pandemia de Covid-19.
Entre los primeros trimestres de 2020 y de 2023 se generaron en términos netos 1,5 millones de puestos de trabajo, de los cuales el 37,7% son asalariados registrados, mientras que el 39,2% son asalariados no registrados y el 23,1% son no asalariados, señala el informe de CIFRA y agrega que la industria fue el sector que más empleo generó con 357.300 nuevos puestos netos.
La continua expansión se refleja en el aumento de la tasa de empleo que alcanzó el 45% sobre la población en el primer trimestre de 2023, nivel que no sólo supera significativamente los previos a la pandemia sino que es el valor más alto desde que existen registros de la Encuesta Permanente de Hogares.
Las firmantes del trabajo Mariana González y Cecilia Garriga destaca que en el último año este aumento del empleo fue prácticamente en línea con el incremento en la población económicamente activa, por lo que no se tradujo en un descenso de la tasa de desocupación sino en un mantenimiento de su nivel en torno al 7%.
El empleo registrado llevaba, a junio de 2023, 30 meses de crecimiento consecutivo y sostenido. En el último año, se sumaron en total 543.800 trabajadores, lo que implica un aumento de 4,3%.
Cuando entra en discusión la reducción de la jornada laboral, uno de los próximos proyectos que anunciaría Sergio Massa, es interesante el dato que aporta CIFRA respecto al descenso de la proporción de personas subocupadas pero, se incrementó la proporción de personas sobreocupadas, es decir, aquellas que trabajan más de 45 horas semanales, que llega al 30%. A su vez creció el peso de quienes tienen más de una ocupación, que pasaron de ser el 8,3% de los ocupados en el 1° trimestre de 2021 al 9,4% en el mismo trimestre de 2023.
Este crecimiento que se observaba ya desde 2018 puede asociarse a la necesidad de complementar bajos ingresos ante la caída de su poder adquisitivo.
El informe refleja que el nivel salarial registrado promedio no se ha modificado en los últimos años y es prácticamente equivalente al vigente a fines de 2019 y 20,2% menor que el de diciembre de 2015, mientras en ese mismo periodo la inflación voló por los aires.
CIFRA advierte que dado que los precios de los alimentos y bebidas crecieron más fuertemente que los precios en general, si se mide el poder de compra de alimentos del salario registrado se verifica una caída de casi el 8% entre diciembre de 2019 y junio de 2023. Este salario medido en alimentos resulta 25% menor que el de diciembre de 2015.
Los datos no son novedosos, solo que actualizados y puestos sobre la mesa dan contexto a la actualidad y a las deudas mantiene el sistema con sus ciudadanos y son algunos de los vehículos que nos pueden llevar a entender el por qué la reacción ante las urnas.
La carrera del oficialismo (o de su candidato) contra estas falencias del Gobierno se aceleró fuertemente después de cerrar el acuerdo con el FMI ya que era imposible tomar muchas de estas medidas en medio de la negociación. ¿Le alcanzará? De pronto una pregunta sale del pensamiento de muchos ciudadanos: ¿Estas medidas no se podrían haber tomado hace dos años?...