Opinión

Mundial, AFA y política, una historia de uniones permanentes

Comienza el Mundial Qatar 2022. Una buena oportunidad para repasar la historia de la relación entre la política y la AFA. Primera parte de una larga historia.

Por Marcelo López Álvarez

Es difícil establecer cuándo fue el momento exacto en el que la política se dio cuenta del poder que tenía el fútbol en la sociedad y la necesidad de usar esa herramienta deportiva y de show como parte de la construcción o sustentación de proyectos políticos. Pero hoy es un hecho y quizás el Mundial de Qatar 2022 sea una de las máximas expresiones de este fenómeno.

Con el pitazo inicial a tiro, Argentina y toda su dirigencia futbolística instalada en el mundo árabe (y uno vaya a saber cuánta de su dirigencia política también pero tratando de pasar disimulada) vale la pena repasar un poco esa relación entre política, medios y fútbol en la Argentina.

La AFA fue fundada el 21 de febrero de 1893 y su primer presidente fue Alejandro Watson Hutton, claro que en aquella época el fútbol argentino (y sus pocos clubes) era más inglés que criollo por eso no extraña que la denominación original de la Asociación del Fútbol Argentino fue Argentine Association Football League.

La AAFL (ahora AFA) es la asociación más antigua del continente y también la primera en afiliarse a la FIFA y miembro fundante de la Conmebol en 1916.

Recién en 1934 adoptó la denominación de Asociación del Football Argentino y 12 años después (en 1946) tomó su nombre definitivo de Asociación del Fútbol Argentino.

El único hombre de medios que manejo la AFA y logró lo que no pudieron ni Daniel Vila ni Marcelo Tinelli, fue Natalio Botana El fundador y director del diario Crítica estuvo solo un año, 1926, y tuvo como misión reorganizar la situación de la Asociación después de que la FIFA tuviera que saldar una fuerte interna entre los criollos y los que soñaban conservar la ascendencia inglesa del deporte y la institución. Estos se encolumnan detrás de un integrante de la familia Beccar Varela (Adrián) que pretendían que los clubes que nucleara la Asociación fueran solamente los de ascendencia inglesa y los criollos formaran otra asociación y otro torneo.

La AFA tampoco zafó de tener en su larga placa de presidentes otro apellido “ilustre” de la Argentina; Martinez de Hoz. Florencio que fuera intendente de Mar del Plata en 1913 y ahora es calle en la ciudad balnearia, presidió la todavía AAFL entre 1906/1907

Dicen los que andan por los vericuetos de la historia futbolística política que el primer presidente que tuvo injerencia en la designación de un presidente de la AFA fue Marcelo Torcuato de Alvear. La razón; eliminar la influencia del sanjuanino Aldo Cantoni y mediar en el conflicto que ya expresamos entre ingleses y criollos.

Cantoni -presidente de Huracán de Parque Patricios entre el 17 y el 18- comandó la AFA dos veces entre 1922 y 1924 y después como sucesor de Natalio Botana entre 1926 y 1927, conviviendo con sus cargos políticos de Senador y Gobernador de San Juan.

No viene a cuento toda la historia pero se entiende la inquina de Alvear con Cantoni. El sanjuanino había roto la UCR en San Juan en medio de un enfrentamiento fuerte con el presidente que medio entre los dos periodos de Yrigoyen.

image.png
El estadio Centenario sede del primer Mundial en Uruguay 1930

El estadio Centenario sede del primer Mundial en Uruguay 1930

Pero no solo era una época complicada en la política, también en el fútbol. Como todo en la vida el enfrentamiento entre ingleses y criollos no era solo clasista o romántico, también era por plata. Los primeros querían mantener el espíritu amateur y como dijimos una liga sin criollos. Estos querían participar en las ganancias y profesionalizar la actividad, saliendo de lo que se llamó amateurismo marrón donde algunos jugadores se sabía cobraban unos pesos por jugar para determinados equipos conviviendo con los que lo hacían en forma amateur.

En el 34 con ya la mutación a AFA aunque era Football y no Fútbol, Agustín P Justo no solo comandó la década infame sino que fue quizás uno de los primeros en darse cuenta que más allá de la política había que invertir en el fútbol.

Justo no sabía nada ni le interesaba el fútbol pero influenciado por sus asesores y amigos (entre los que se encontraba Natalio Botana) comprendió que era un elemento para mejorar su relación con el pueblo.

Se dice que Justo había seguido muy de cerca la gira Europea de Boca en 1925 y que se había conmovido con el recibimiento que tuvieron los xeneizes a su vuelta después de cinco meses de girar por Europa.

Sus biógrafos también aseguran que ya presidente después del debut de Bernabe Ferreyra un día llegó al vestuario de River y pidió saludar a La Fiera, cuando estuvieron frente a frente le dijo algo como “Buenas tardes Ferreyra, quería saludar al hombre del que los diarios escriben más de mi”.

A sabiendas de lo que significaba el fútbol Justo firmó en octubre de 1937 un decreto por el que se concedían a River Plate dos millones y medio de pesos para construir su nuevo estadio en el barrio de Núñez.

Pero Boca no se iba a quedar atrás. A principios de febrero de 1938, dos semanas antes de entregar el poder a su ministro de Hacienda y ganador de las elecciones de septiembre del 37, Marcelino Ortiz, Justo concedió un préstamo de más de un millón y medio de pesos para construir el nuevo estadio y un permiso excepcional para abrir la calle Pinzón y poder levantar un estadio de cemento entre las estrechas calles de la Boca.

Pero Justo no se quedó con solo poner la plata. Presionó para que ocupara la presidencia de la AFA (en esos momentos que financió a los dos grandes) Eduardo Sanchez Terrero que no era otro que el yerno del Presidente de la Nación y cuando dejó la AFA en el 38 asumió la presidencia de Boca Juniors.

La ausencia de Argentina de los mundiales 38, 50 y 54 también estuvo relacionada con la política.

Pero ese será el capítulo de mañana…

Las Más Leídas

¿Cómo será el invierno 2025 en Mendoza?: el tiempo según los expertos
Frío y Zonda en Mendoza este fin de semana
Cierran el Paso Internacional Los Libertadores: cuándo y por qué.
Tragedia en Guaymallén: atropelló y mató a un menor, se dio a la fuga y terminó confesando.
Cómo está el Paso Internacional Los Libertadores, hoy 21 de junio.

Te Puede Interesar