El 2012 legislativo: un año casi perfecto para el PJ y olvidable para la oposición
El oficialismo consiguió sancionar leyes fundamentales, partir a la oposición y arrancar 2013 con presupuesto sancionado. La UCR y el PD nunca lograron coincidir, favoreciendo al kirchnerismo. La ley Petri, la única excepción.
El 2012 será recordado por mucho tiempo por el Partido Justicialista y será olvidado lo antes posible por la oposición. Es que el período legislativo que acaba de finalizar fue casi perfecto para el oficialismo y estuvo lleno de grietas en la Unión Cívica Radical y el Partido Demócrata.
Sucede que si bien haciendo memoria hacia los primeros meses de 2012 podíamos observar un justicialismo sin mayoría en ninguna de las dos Cámaras, con una UCR que manejaba más legisladores y tenía todo en las manos para manejar los hilos de la Casa de las Leyes, una serie de eventos fueron fundamentales para que el PJ lograra sancionar casi todas las normas que se propuso y bloquear las que provenían de la oposición y tocaban intereses kirchneristas.
Así, las rupturas en la UCR, el paso de legisladores de la oposición a las bancas del oficialismo y la unidad del PJ fueron las piedras fundamentales en las que se apoyaron los cimientos de un año en el que la Legislatura fue el lugar en el que el gobernador Francisco Pérez pudo jugar de local.
Los senadores radicales tuvieron varios dolores de cabeza durante 2012
Es que durante los primeros meses del año, el oficialismo contaba con 17 senadores en su bloque más Alejandra Naman, que votaba siempre con el kirchnerismo, mientras que el número de opositores crecía a 20 (13 radicales, 2 demócratas, 3 de Unidad Popular, Gustavo Cairo y Gustavo Valls).
Sin embargo, el paso a las filas oficialistas de Sergio Montes, la ruptura del bloque radical y el acercamiento a Gustavo Cairo y Gustavo Valls configuraron un nuevo panorama en el que el Senado es la Cámara fuerte del Gobierno: ahora ante cada votación el PJ siempre reúne, por lo menos, 19 votos, dejando la decisión sobre la sanción de las leyes en manos de Carlos Ciurca.
Por su parte, en Diputados la situación no es diferente muy diferente, pero hay que destacar que de un principio la fuerza del PJ en dicho espacio fue más débil.
De esta forma en la Cámara Baja a principio de año el oficialismo controlaba 22 bancas, el radicalismo 21, el PD 5 y los unibloques de Patricia Gutiérrez y Daniel Cassia solían votar de forma contraria a los intereses del Ejecutivo.
Maza, Vietti, Gutiérrez y Cassia ahora generalmente votan con el PJ
Hoy, en cambio, Gutiérrez y Cassia han cambiado su estilo y con su adhesión al Peronismo Federal suelen brindar su apoyo al PJ (sobre todo en las leyes fundamentales) y el radicalismo se partió y perdió 2 votos (Liliana Vietti y Teresa Maza, quienes también han votado con el oficialismo desde la ruptura).
Así, ahora en Diputados el gobernador Paco Pérez dirige 26 bancas y la oposición sólo 24, dándole así la posibilidad al PJ de sancionar leyes en ambas Cámaras con mayoría simple sin necesitar el visto bueno de Cornejo (presidente de la UCR) ni los gansos del PD.
Pero no sólo en números el kirchnerismo en la Legislatura tuvo un año casi perfecto: en lo que se refiere a leyes también el PJ triunfó en la mayoría de las fundamentales y quedó bien parado en la única en la que tuvo un revés.
Petri fue el único que logró imponer una ley que molestó al oficialismo
No obstante, la famosa ley Petri que incorporó restricciones a las salidas transitorias de los presos peligrosos fue la única valla que el oficialismo no saltó y la UCR logró imponer el enojo popular con los duros crímenes que azotaron la provincia por sobre la política K de defensa de los derechos humanos. Sin embargo, esta mancha no empaña la alegría de Pérez y su equipo por el manejo de la Legislatura.
Y es que finalizar el año con el presupuesto 2013 ya aprobado y por amplia mayoría no es un lujo que se pudieron dar todos los gobernadores de la democracia. Además, proyectos como la empresa de Energía y la autarquía de Rentas mostraron el poder del oficialismo, mientras que iniciativas truncas como la del Juicio a la Nación por los dineros que la Anses le retiene a la provincia dan cuenta de la debilidad opositora.
Reformas constitucional y política: la batalla que marcará 2013
Sin dudas, los proyectos que pretenden modificar la Carta Magna provincial y la forma en que se eligen las autoridades políticas fueron los grandes temas que quedaron pendientes para 2013 y que serán árbitros de la guerra legislativa del próximo año.
Y es que el stand by en que se colocaron las iniciativas dejan un sabor agridulce con el que ni el PJ puede jactarse de ser el partido que finalmente consiguió estas modificaciones, ni la UCR puede terminar de bloquearlas.
Sucede que pese a tener mayoría en el Senado (con ayuda de los radicales que rompieron con Cornejo) el oficialismo prefirió enfriar el tema y no imponerse ante la oposición, buscando un consenso que por estos días parece imposible de conseguir, ya que el no a la reforma es el caballito de batalla radical y demócrata.
Así, luego de que pase enero y el receso vacacional en la Casa de las Leyes la discusión de las reformas promete volver con todo, con un ojo puesto en la reelección del Gobernador y otro en el desdoblamiento de los comicios en un año electoral.