en la nave cultural

Presentan libro sobre el Cementerio de la Capital

Escrito por Ariel y Fabián Sevilla y editado por la Editorial Municipal de la Ciudad de Mendoza “Vecinos de la eternidad”, rescata la historia del casco fundacional de la primera necrópolis.

Por Sección Departamentales

Este jueves a las 20 en la Nave Cultural  y con la presencia del intendente de la Ciudad de Mendoza, Víctor Fayad, se presentará “Vecinos de la eternidad. Historia, arte y simbología del Cementerio Antiguo de la Ciudad de Mendoza”.

"El sacro lugar es el justo y solemne descanso de miles de almas que ayudaron a la construcción de nuestra importante ciudad. Este libro es un legado a las nuevas generaciones inspirado en el rescate del patrimonio histórico de la Ciudad, un recorrido por distintos momentos de la historia y las circunstancias sociales de sus tiempos", indicó el jefe comunal.

Escrito por Ariel y Fabián Sevilla y editado por la Editorial Municipal de la Ciudad, el libro rescata la historia del casco fundacional de la primera necrópolis; las biografías de muchos de los finados célebres e ignotos que yacen ahí y el arte y la simbología funeraria que pueden apreciarse en los sepulcros. El libro cuenta con fotografías a todo color de Marcelo Fernández y fue diseñado por el Estudio Picante.

El Cementerio General de la Ciudad de Mendoza fue creado en 1829; pero se lo habilitó recién en 1846, como el primero laico, público y extramuros que hubo en la provincia. El sitio fundacional (en la actualidad ubicado al norte del complejo) fue elegido por preexistir en la zona una capilla, tal como lo determinaba la ley que ordenaba su creación; quedó destruido por el terremoto que en 1861desplomó por completo la capital mendocina y aniquiló a más de 4.200 habitantes; fue reconstruido y urbanizado a partir de 1885, cuando empezaron a erigirse mausoleos y tumbas a tono con lenguajes artísticos, modas y concepciones europeas; y estuvo en plena actividad hasta poco después de 1910, cuando por escasez de espacio el establecimiento comenzó a extenderse hacia nuevos terrenos.

Comenzó a salir de su letargo gracias al programa de Visitas Guiadas que se desarrolla en ese sector desde 2003, producto de una investigación que ahora queda plasmada para el gran público en “Vecinos en la eternidad”.

En ese sector -denominado “Cementerio Antiguo”- yacen personas que vivieron en Mendoza entre la primera mitad del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX: gobernadores, políticos y militares; destacados bodegueros y empresarios; intelectuales y artistas consagrados; miembros de órdenes y congregaciones religiosas; inmigrantes llegados a la provincia a partir de 1880 y mendocinos ignotos. Y se destaca por el arte, la arquitectura y la simbología funerarias características de ese mismo y extenso período.

Por eso, el sitio resulta un verdadero “depósito” de historias individuales y colectivas; de testimonios estéticos y simbólicos; de prácticas y rituales; de creencias “oficiales” y “profanas”; de modas y gustos; de vanidades personales, hegemonías, expresiones de poderío de la élite y hasta de marginaciones. Y eso es lo que pretende rescatar “Vecinos en la eternidad”.

Ariel y Fabián Sevilla (1970, Mendoza, República Argentina) investigan el Cementerio Antiguo de la Ciudad desde 2001 y conducen las visitas guiadas por ese sector desde 2003. Son escritores y periodistas especializados en la divulgación de la Historia y el Patrimonio. En 1991 se iniciaron como productores y guionistas de TV y documentales institucionales. De 1997 a 2000 fueron parte del staff de la revista educativa para niños “Alfabeto Escolar” (Diario UNO de Mendoza). De 2000 a 2012 fueron periodistas de ese matutino. Y son colaboradores habituales de la revista “Todo es Historia”, fundada por Félix Luna.

Publicaron los libros “El Centinela de la Paz – Historia del Monumento Cristo Redentor de los Andes” (2004, reeditado en 2005) y “La Vendimia para Ver – La Fiesta de los mendocinos en 850 imágenes” (2006).

Las Más Leídas

Podría caer granizo en Mendoza este sábado y el domingo
Jardinería y limpieza: para qué sirve mezclar romero con limón
Qué definieron las autoridades argentinas y chilenas para el Paso Internacional este sábado
Un niño de 3 años comió una uva, se ahogó y murió
Guaymallén: atropelló a un peatón, chocó con un árbol, salió despedido y murió

Te Puede Interesar