"Las Meninas": ¿Qué habrá querido decir....? y la Comunicación Organizacional
Escribe: Eduardo Press.
"Las meninas" es un famoso cuadro de Velázquez realizado en 1656. Es mucho más que un simple cuadro. Es una de las obras de arte más estudiadas de la historia y aún así, no todos los historiadores están de acuerdo en su significado, género e incluso fecha.
Espejos, cuadros dentro de cuadros, gente que mira a los ojos al espectador... Los secretos que oculta este lienzo de figuras a tamaño natural son casi tan fascinantes como su asombrosa técnica.
Lo que nos llamó la atención (además de contemplar la obra) es la cantidad de interrogantes que surgieron en historiadores, especialistas en arte, filósofos, semiólogos, especialistas en mensajes cifrados. Debe ser uno de los cuadros más interpretados en la historia de la pintura.
Lo que también nos resulta curioso es haber encontrado en nuestro recorrido por escritos sobre esta obra preguntas como ¿qué quiso decirnos? ¿qué representa? ¿A quién mira Velázquez? ¿Qué es lo que está pintando en el cuadro dibujado a la izquierda? ¿Qué hacen los personajes?
Dejaremos por otros estas preguntas para los historiadores. Nos quedamos con algunas palabras...
En lugar de un cuadro lo que se expone en las organizaciones son mensajes escritos, orales, gestuales o actitudinales. Si el resultado de los mensajes es, como en el caso de Las Meninas, preguntarse "qué quiso decir" estamos en problemas.
Estamos frente a una comunicación que no es ni clara ni fluida. Cuando hay que explicar mucho, algo no está claro.
Puede ser que el emisor tenga el objetivo de sus palabras muy claro, pero que el modo de transmitirlo no vaya de la mano con esta claridad. Notamos en muchas situaciones que a veces el exceso de términos técnicos, el uso de una jerga poco conocida, el recelo por la información y el uso de términos generales que al final no enfatizan en nada, suelen generar un efecto contrario al esperado.
Si bien estas situaciones pueden darse en toda la escala jerárquica de la organización, que sea una práctica de los estamentos superiores es preocupante por la responsabilidad que tienen y las consecuencias en toda la empresa.
¿Cuáles son los resultados de una comunicación poco clara?
La primera y gran consecuencia es la confusión. Consume tiempo, energía, duplicación de tareas, pérdida de referencias sobre qué y cómo hay que hacer, todas estas cuestiones son responsables de costos ocultos que no se reflejan en las planillas Excel y hacen que muchos se pregunten qué pasa que las cuentas no cierran del todo.
¿Cuáles son los riesgos?
Cuando la comunicación es poco clara y confusa, facilita la aparición de dos fenómenos que fabrican ineficiencia: el rumor y dejar el campo abierto a las atribuciones e interpretaciones.
El rumor que tanto daño genera en las empresas se alimenta y crece bajo el paraguas de la ambigüedad, de la importancia del tema y el grado de credibilidad.
La atribución de significados nos acerca a lo que llamamos adivinación del pensamiento, creer que podemos "adivinar" lo que piensa el otro y actuamos en consecuencia con altas posibilidades de errarle.
Volviendo al cuadro de Velázquez, hay cientos y cientos de escritos con conjeturas sobre "que habrá querido decir" en su obra. Puede ser muy bueno para la historia del arte pero inadmisible para el funcionamiento de una organización, no podemos darnos ese lujo.
¿Qué se puede hacer?
Seríamos demasiado ingenuos si sólo recomendáramos una comunicación clara, se descuenta que es así. Sabemos que a muchos por más que se esfuercen no logran dar con una eficiencia en sus sistemas comunicacionales.
Nosotros recomendamos seguir la regla de las tres C:
corto (poca longitud o extensión),
conciso (breve y preciso)
concreto (detallado y bien delimitado).
A veces encontramos personajes que por cuestiones de poder o de expectativas pretenden tener lucimiento para ser admirados, la mayoría de las veces lo consiguen pero van a contramano de una comunicación clara y fluida.
Creemos que el objetivo de la comunicación organizacional debiera ser la claridad
Amigo lector: ¿conoce algún lucimiento mejor que ser entendido por todos?
*En colaboración con la Lic. Sofía Florin, especialistas en Psicología Organizacional, Empresas Familiares y Emprendedores.