Las imprescindibles de Mendoza: hoy, Milka Durán

Por Walter Gazzo

Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles" (Bertolt Brecht).

La noche del martes 6 de febrero de 2018 fue distinta. Mendoza lamentaba la pérdida de dos referentes culturales. En el edificio de Cultura velaban los restos de Liliana Bodoc y en Radio Nacional pasaba lo mismo con Milka Durán.

En el edificio de calle Emilio Civit 460 estaban los que llevan adelante el mundo de la comunicación mendocina despidiendo a una de sus más importantes personalidades. Y también estaban los oyentes, aquellos que pusieron a Milka en un lugar de privilegio.

Sara Ofelia Carmona nació el 24 de junio de 1928. Su nombre artístico fue Milka Durán y nació porque -según ella misma contó- "hubo una época en que todas las que trabajaban en la radio eran unas putas. En esa época vivía en la Cuarta y era un lugar jodido. Entonces decidí cambiarme el nombre por uno artístico. Una compañera de escuela me contó que iba a trabajar en Film Andes y yo también quería trabajar allí. Me dijo que se iba a cambiar el nombre y aproveché para hacerlo también. Me fijé en el cine: encontré el nombre Milka -que me gustó- y Durán por una película de Mirtha Legrand que trabajaba en los Grandes Almacenes Durán... y ahí quedó".

Milka fue un símbolo de la radiofonía local, destacándose en el ya casi extinto radioteatro con personajes como La Lechiguana, el cual tenía libreto del escritor y humorista Jorge Sosa.

La carrera de Milka en los medios de comunicación comenzó casi de casualidad cuando ella, una niña de apenas 10 años, entró a la ya desaparecida Radio Aconcagua (actualmente Radio Nacional) porque estaban realizando un sorteo y ganó; luego regresó para ver si podía ganar otro premio (que eran alimentos) porque su familia lo necesitaba y fue así como surgió el amor por la radio y lo que la llevó a desarrollar una carrera intachable.

Debutó en "Las estrellitas Landy", un programa dominical que teatralizaba la película que se estrenaba en el cine esa semana y su primera imitación fue a Tita Merello, del filme "Los Isleños", de 1951. Además, ella vivió el auge del radioteatro hasta su declinación en la década del '60, donde interpretó personajes de autores como Alberto Migré y Antonio Di Benedetto y compartió micrófono con emblemas del género como el recordado Servando Juárez.

Por esos años, el radioteatro predominaba en la escena radiofónica y casi como si hubiera sido un guiño del destino, fue una disciplina en la que se destacó y creó personajes muy recordados para todos los mendocinos.

Pero no solo el radioteatro fue lo que la distinguió, a pesar de que es una de las primeras cosas que se viene a la mente si uno escucha el nombre de Milka Durán. Debutó como periodista en los años en que transcurrió la Segunda Guerra Mundial (leía los boletines sobre la guerra) y es considerada la primera mujer en ejercer esa profesión en la provincia.

Sin dudas, una polifacética, a tal punto que también desarrolló su carrera de actriz en los ‘50, trabajó en "El cartero" con Beatriz Taibo; también en "La maestra enamorada" con Lolita Torres y en "Surcos en el mar" con Duilio Marzio, todas filmadas en Mendoza con Film Andes. La primera vez la eligió el director Homero Cárpena -padre de Nora- cuando la escuchó en el auditorio de la radio.

Debido a su extensa y destacada carrera, recibió todo tipo de premios y reconocimientos, no solo por parte de gente del medio, sino también por la Honorable Cámara de Diputados de Mendoza, que en el 2010 decidió distinguirla en el Día del Locutor. En 2012 recibió la Distinción Sanmartiniana por su destacada carrera en el campo artístico y comunicacional mendocino. En 2016 fue homenajeada en el Teatro Independencia durante el Festival de Otoño. En sus últimos años integró el elenco Comunicaktores y siguió participando en la radio por teléfono.

Una sola vez fue locutora de la Fiesta Nacional de la Vendimia, en 1983.

Algunas de las frases que dejó Milka:

-"Me elogian tanto, pero yo no sé por qué lo hacen, si nunca hice otra cosa más que cumplir con mi obligación: trabajé 43 años en Nihuil y solo falté tres veces, una para tener a mi hijo".

-"La pasé mal en el Proceso. Me encanta contar cuentos, y una vez yo estaba de turno, mis compañeros me pidieron que les contara uno. Cuando lo hacía se estaba oyendo música, y justo cuando lo rematé abrieron el micrófono, así que se escuchó la palabrota ¡Me suspendieron un mes! Me hacían cumplir horario, pero sin trabajar, y tampoco podía cobrar. Yo tenía a mi hijo chiquito y no sabía qué iba a hacer, pero no me preocupé mucho porque había pasado peores, pero resultó que al final de mes, cuando todos cobraron, vino Oscar Rodríguez y me dio un sobre. Me dijo: De tus compañeros, que te queremos mucho. Habían puesto una parte proporcional de su sueldo hasta completar el sueldo que me habría correspondido... Ese tiempo fue doloroso, pero uno tiene que rescatar lo bueno: ese hecho me sirvió para demostrar que la radio era como tener otra familia".

Fue mamá de Gustavo.

Milka falleció en la tarde del martes 6 de febrero de 2018, a los 90 años.

Fuentes: diario Los Andes; programa "La caja" de Señal U; diario MendoVoz

Te Puede Interesar