Mauro Cano se suma al fenómeno del criptoarte: qué es y de qué se trata
Gentileza Mauro Cano Arte
En una de las plataformas de creación, exhibición y venta mundial de tokens no fungibles (o mejor conocidos como NFTs)el artista mendocino Mauro Cano irrumpió este año con la aparición de su trabajo pictórico. La obra "Chica Roja" ya fue adquirida en criptomoneda, y en su galería virtual ya exhibe más de 30 piezas NFTs que están a la venta. De este modo, el artista realista se sube a una tendencia que está sacudiendo el piso del mercado tradicional del arte.
"Chica Roja". NFTs de Mauro Cano vendido. Imagen: gentileza.
La casa de subastas Christie's, en un hecho histórico que levantó revuelo, este año vendió por 69 millones de dólares el NFT de un collage digital del artista Beeple, Un niño de 12 años, llamado Benyamin Ahmed también fue noticia hace poco por ganar 160 mil dólares al vender FNTs de dibujos de ballenas pixeladas. Y esto es solo la punta de algo que se expande en todas direcciones. Bajo el lema "La descentralización disrumpe en el arte", dentro de unos meses se realizará en la Argentina la primera edición del Premio B·Arte 2021. Bitcoin desde las Artes Plásticas y NFTs.
"Los organizadores del Premio B·Arte 2021 se proponen poner en evidencia la irrupción de las nuevas tecnologías que promueven la descentralización y la independencia económica con las Artes Plásticas como herramienta y lenguaje expresivo", señalan los organizadores desde el sitio web del certamen cuya inscripción está abierta hasta el 15 octubre. "La reciente masificación de los NFT permitió a artistas virtuales monetizar su trabajo tantas veces distribuido gratuitamente desde los inicios de la red. Se invita a toda la comunidad a representar y expresar mediante obras originales la profunda naturaleza de este cambio de paradigma social, económico y cultural que estamos transitando y protagonizando", añade el texto.
Los tokens no fungibles existen desde hace algún tiempo, pero fue recién en este 2021 que estalló como fenómeno. Cualquier artículo digital, la imagen de una pintura, un dibujo, una canción, un videojuego, hasta un tuit puede convertirse en un FNT, que es algo así como un certificado de autenticidad y propiedad que vende la persona que generó esa creación virtual. La transacción se hace a través de plataformas dispuestas para tal fin y quien la adquiere se hace adjudicatario de un número identificador único en una cadena de bloques (blockchain).
Aunque todavía no se saben los alcances de todo esto, ni las razones que pueden llevar a una persona a comprar NFTs, ya hay quienes están subidos a la ola y lo toman como una inversión de algo único. Por su parte, si bien acceder a este circuito virtual tiene una complejidad tecnológica que muchos desconocen, cada vez son más los y las artistas que están viendo en este nuevo universo una alternativa de visibilización y comercialización de sus trabajos por fuera de los circuitos convencionales de venta de obras.
Visualización del encabezado de la galería del artista Mauro Cano en la plataforma OpenSea donde exhibe los NFTs de sus obras.
OPENSEA, una de las plataformas mundiales más grandes de mercado digital, es el sitio donde el artista mendocino actualmente tiene su galería con sus NFTs, y sobre su experiencia cuenta:
"Yo creo que la exposición de mi obra en plataformas calificadas y prestigiosas de comercialización de NFT, es una manera más de mostrar mi trabajo, tanto de manera digital (en alta resolución), como también entendiendo que existe una obra física que da origen a las dos formas de coleccionar una obra de arte; una digital y la otra física; siendo en los dos casos, trabajos puramente únicos en su medio. Actualmente existen 36 trabajos míos expuestos en la plataforma OPENSEA, donde poco a poco seguiré subiendo más".
En su caso, las obras expuestas han sido pensadas y seleccionadas especialmente teniendo como característica la adquisición de obra única, y no seriada."Esto significa que la persona que compre la obra en formato NFT, será el único dueño de la obra digital", resalta el pintor.
Para dar este nuevo paso dentro de su profesión, el artista cuyo trabajo se distingue por su virtuosismo realista, contó con la asesoría y el trabajo de su socia y gestoral cultural María Paula Carrieri, que es quien se ha encargado de todos los procesos y requisitos tecnológicos para que las obras estén en la plataforma como NFTs. Es ella quien le cuenta a este medio más detalles sobre lo que supone ingresar al mundo del criptoarte.
-Mauro es un artista cuyas obras se venden en el país y en el exterior de forma física, lo tradicional. ¿Cómo es que llegan al mundo de los NFTs? ¿Y qué son dentro del mundo del arte?
-Principalmente, llegamos a través de noticias relacionadas a lo actual en el movimiento de venta artística. El fenómeno NFTs comenzó a circular como noticia después de venderse con montos algo irracionales y relacionado al mundo de las criptomonedas. Surge entonces la inquietud acerca de qué es el criptoarte y si esto podría ser una manera de vender, exponer obras de mauro y que tengan llegada a otras partes del mundo.
-¿Qué son los NFTs dentro del mundo del arte?
-Son la nueva manera de comunicar, vender, adquirir obras de distintas disciplinas artísticas. Son TOKEN NO FUNGIBLES, es decir activos digitales únicos que tienen valor por esa cualidad de no ser intercambiables, por lo tanto la garantía de autenticidad la poseen como característica.
"Interface". Autor Mauro Cano. Óleo sobre tela - 80 x 60 cm. - 2020. Oil on canvas - 80 x 60 cm. - 2020. HIGHT QUALITY PHOTO. SINGLE COPY./ Imagen: web OpenSea.
-¿Por qué alguien querría comprar una obra digital y no física?
-Es una pregunta compleja, en mi opinión el valor de una obra digital de estas características se verá en el futuro mediato, ya que creo cambiarán las maneras de exponer. Es decir, modos distintos al clásico museo o galería tradicional, siendo más tecnológicas. El valor de lo digital es que es portable, trasladable y traspolable a otros medios. También es una manera de invertir en arte con otras garantías de seguridad.
Las obras maestras van a salir de los museos, eso va a pasar, el Museo Hermitage está por vender obra de Leonardo en NFT.
-El acceso a esta nueva modalidad tiene una complejidad tecnológica. ¿Cuánto hay que saber para poder ser parte de esto?
-Es complejo pero no inentendible, es un nuevo lenguaje que hay que aprender. Eso requiere entender términos nuevos que luego se vuelven simples una vez que se los entiende e incorpora.
-¿De qué manera las personas pueden adquirir estos NFTs? ¿Qué es esto de la criptomonedas?
Los NFTs se adquieren en principio a través de las criptomonedas. Una criptomoneda es otro tipo de activo digital (entiéndase activo digital a que posee valor comercial) que es intercambiable, es una especie de moneda digital, podríamos decir. Las criptomonedas se adquieren a través de plataformas que hacen las transacciones (se crea un usuario, se adhiere una cuenta bancaria, se realiza el cambio como si fuese una moneda física pero en forma digital) para luego ser guardadas en forma segura en una billetera digital (wallet). A partir de allí es posible operar y comprar en "cripto" lo que se nos ocurra.
Algunos de los NFTs de Mauro Cano que están a la venta en la plataforma. Imagen: web OpenSea.
Para comprar un NFT hay que entrar a plataformas de venta de arte digital y automáticamente realizada la transacción adquiriste la obra. Cabe señalar, también que los derechos de autor siempre son del artista en la legislación, uno es poseedor del activo digital como si fuese un cuadro físico.
-Las obras digitales de Mauro están en la plataforma Opensea, ¿de qué se trata esa plataforma dentro del mundo de los NFT? ¿Existen otras?
Elegimos la plataforma Opensea porque investigando es la que más garantías y seguridad en cuanto a criptoarte se refiere. Existen muchas plataformas y cada vez son más, por ejemplo Foundation, Superare, Hicetnunc (HEN), y más.
***
Este fenómeno de los tokens no fungibles está moviendo las estructuras de los circuitos convencionales del mercado del arte. Si es algo pasajero, una moda, una burbuja o una alternativa viable dentro de la venta del arte digital se verá con el transcurrir de los acontecimientos. Mauro Cano es uno de los artistas mendocinos que está incursionando en esto como una alternativa más a la venta de sus obras físicas. No es el único. Quién también ya tiene su galería con NFTs es el artista chileno -y mendocino por adopción-, Francisco Bustos Arteaga y la artista Silvina Palmieri.