"Feminismos en la comunicación. Medios, redes y artivismo al calor de la cuarta ola" es el nombre del libro que se presentará este jueves 29 de abril de forma virtual, y que surge de un trabajo de investigación y compilación de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales de la UNCuyo. El evento que tendrá lugar a las 18 a través de la plataforma Zoom tendrá como presentadora a la periodista feminista, co-directora y editora de LatFem María Florencia Alcaraz.
El libro compilado por Eva Rodríguez Agüero y Natalia Encinas, y editado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, reúne una serie de artículos que tienen como telón de fondo histórico y social lo que algunas investigadoras han denominado "cuarta ola" del feminismo, y se propone indagar sobre la presencia de discursos feministas en distintos medios y escenarios comunicativos, atendiendo especialmente a los procesos de mediatización de las sociedades contemporáneas.
En sus páginas se abordan las representaciones mediáticas sobre distintos tópicos vinculados a géneros y sexualidades, así como diversas prácticas ciberfeministas e intervenciones artivistas, como parte de múltiples estrategias comunicacionales desplegadas por este colectivo en pos de disputar sentidos, en el marco de las luchas feministas.
La Licenciada en Comunicación Social y partícipe de la compilación del libro, Natalia Encinas, cuenta:
-¿Bajo qué necesidad surge este libro y qué aporte busca hacer en el marco de las luchas feministas?
-El libro surge de la necesidad de divulgar y dar a conocer dentro del ámbito académico, así como en la sociedad en general, algunas de las producciones que realizamos en el marco de proyectos de investigación que desarrollamos en la Facultad de Ciencias Políticas Sociales de la UNCuyo, que dirige Eva Rodríguez Agüero, y en los que indagamos sobre temáticas que se inscriben en el campo de los estudios de comunicación y género. Estos son proyectos aprobados y financiados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad, con cuyos fondos hemos realizado la publicación. Además, los artículos que componen el libro dialogan con algunos de los temas que desarrollamos en la cátedra "Seminario sobre cultura mediática" de la carrera de Comunicación Social y una cátedra optativa de "Comunicación y Género" que dictamos en la Facultad.
El aporte que busca hacer el libro es contribuir a la discusión sobre cómo en los últimos años la comunicación ha devenido una herramienta fundamental para la difusión a nivel masivo de los feminismos, a la vez que un escenario de intervención y disputa para el activismo feminista.
-La comunicación es uno de los territorios de disputa del cambio cultural que impulsan los movimientos feministas contra el sistema patriarcal. En este sentido, ¿qué se ha ganado en estos últimos años y qué falta por hacer?
- En este momento de auge del movimiento feminista, y tal como indagan algunos artículos del libro, observamos la emergencia de ciertas temáticas o problemáticas vinculadas a los feminismos o sus demandas en producciones mediáticas, ya sea periodísticas como ficciones. Ahora bien, estos trabajos buscan analizar cuáles son esas demandas y qué características de los feminismos se visibilizan, en qué productos mediáticos y cuáles permanecen invisibilizadas o no encuentran mayor espacio de representación mediática. Por otro lado, observamos que en los últimos años se han multiplicado las experiencias de activismo feminista en redes sociales y de lo que llamamos "artivismos", esto es producciones e intervenciones de activismo artístico, algunas de las cuales abordamos en el libro y a las que entendemos como parte de múltiples estrategias comunicacionales gestadas desde los propios activismos feministas en pos de disputar sentidos.
En relación a esto y respondiendo a tu pregunta, podemos señalar que todavía sigue siendo importante y necesario luchar por visibilizar en los medios, sobre todo en los grandes medios masivos de comunicación, demandas feministas que incluyan una perspectiva interseccional por ejemplo, es decir, que contemplen las opresiones en razón del sexo, del género, de la racialización y la clase social; también de que se realicen tratamientos responsables de los casos de violencia de género; que se produzcan contenidos no sexistas y en los que la perspectiva de género sea transversal a distintos temas; que se represente a una diversidad de cuerpos, identidades y que se otorgue la posibilidad de construir sus propias representaciones y discursos en los medios a más mujeres, lesbianas, trans y travestis, entre algunos temas aún pendientes. Mientras que la multiplicación de las manifestaciones y experiencias de ciberfeminismo y de artivismo feminista, así como de medios de comunicación feminista o que incluyen una perspectiva de género pueden considerarse como significativas de los avances de este último tiempo.
INFORMACIÓN PARA VER LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO | La transmisión será por la plataforma Zoom y a través de la página de Facebook "Comunicación y Género - FCPyS Uncuyo" (https://www.facebook.com/comunicacionygenerofcpys)
Los y las autoras que con sus textos participan del libro son: Juan Araujo, Magalí Cingolani, Josefina Cornejo, Natalia Encinas, Mariano Fiochetta, Milagros Martín Varela, María Eugenia Paganini, Jorge Roberts, Abigail Rodríguez y Eva Rodríguez Agüero.
La edición de este libro ha sido financiada por la Secretaría de Investigaciones Internacionales y Posgrado (UNCUYO), en el marco de la convocatoria bianual de los proyectos de investigación Tipo 1 y cuenta con el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Esta actividad cuenta además con el aval de FADECCOS.
Por último, cabe destacar que la edición digital del libro estará disponible con acceso gratuito en la Biblioteca Digital de la UNCuyo (https://bdigital.uncu.edu.ar/) a partir de la fecha de la presentación.