Desde hace algunos años, hay una palabra que se ha impuesto entre los consumidores de espectáculos y es "ticketera".
Desde hace algunos años, hay una palabra que se ha impuesto entre los consumidores de espectáculos y es "ticketera".
¿Qué es una ticketera? Se trata de una empresa que ofrece una solución de boletería con tecnología de avanzada, sencilla y confiable para que puedas acceder a un espectáculo ya sea de manera presencial como por streaming.
Comprar entradas físicas para un evento puede llegar a ser tedioso porque hay que ir hasta la boletería designada y dentro de los horarios establecidos. Y la posibilidad de comprarlas a través de la web es el reto más importante de los últimos tiempos.
Pero no solo el espectador es quien soluciona el problema sino que quien produce el evento también cuenta con una organización de venta de entradas, acceso, datos, difusión, costo del servicio, etc.
En Mendoza, una de las ticketeras que viene cumpliendo con esa función desde hace un tiempo es www.entradaweb.com.ar, una empresa netamente mendocina.
Uno de los responsables de la empresa es Miguel Zubeldía y estuvo presente en el programa El Buen Salvaje, que se emite de lunes a viernes por Radio Andina y contó la experiencia laboral:
-¿Cuándo nace la empresa?
-Hace tres años y medio. Venía de otro rubro y desde hace tiempo que quería crear un ticketera porque en Mendoza había un déficit en ese rubro. Las boleterías de los teatros estaban muy desorganizadas y creo que hemos podido ayudar de alguna manera.
-¿Cómo fue el inicio?
-Cuando estábamos haciendo el plan de negocios planteamos hacer un sitio que vendiera entradas. De a poco nos dimos cuenta que eso estaba bueno pero lo que realmente necesitan los teatros era organizar las boleterías. Ahí nos pusimos a desarrollar el sistema de boletería, apenas terminamos el de venta, que está sincronizado. Nuestro crecimiento se dio por ahí.
-Los teatros de Mendoza son casi todos del Estado...
-Es así. Son muy pocos los teatros privados. Lo que pasa es que la cultura en Mendoza tiene un alto componente de gestión estatal y partimos de la base de los teatros, que son todos estatales. Es muy caro mantener un teatro... Los privados saben bien eso pero la mayoría son chicos.
-¿Cómo se llevan con los productores?
-Tuvimos nuestro despertar prepandemia. Empezamos a trabajar con la mayoría de ellos cuando empezó el 2020. Nuestro mayor desafío fue vender las entradas de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2020 y desde ahí quedamos bien posicionados. Y también nos hemos ubicado bien con las bandas mendocinas como Gauchito Club, Pasado Verde y algunas más.
-Es decir que ayudan a la autogestión también
-Es que le damos un orden que ellos no tienen. No queremos que el productor se preocupe por detalles menores y en eso nos metemos nosotros.
-Y también se han transformado en agenda de espectáculos.
-Sí. Hay mucha gente que entra al sitio a ver la cartelera.
-¿Compra con anticipación el mendocino?
-La bisagra fue la pandemia. Ya las boleterías venden como mucho el 10 por ciento del aforo. El resto va todo por internet. Moverte para ir a la boletería de un teatro se ha tornado caro y ahí está nuestro poder. Antes de la pandemia la ecuación era 60 por ciento en boletería y 40 por internet.
-¿Cómo fue vender las entradas de la Vendimia 2020?
-Hasta ahora nuestro mayor desafío: 60 mil entradas numeradas para tres días en distintos sectores. No podíamos fallar, y nos fue bien. Además, la Vendimia es impresionante para el mendocino. Cuando salieron a la venta, había tres mil o cuatro mil personas a la vez intentando comprar su entrada. Hay que tener un software capaz de bancarse eso.
-¿De dónde es el software?
-Cien por ciento mendocino, como es la empresa. En estos momentos estamos planeando dar un salto nacional porque este es un negocio de volumen. Y estamos en la búsqueda de un inversor que nos ayude a dar el salto internacional. La venta de entradas en exactamente igual en todo el mundo, y desde acá queremos lograrlo.
Acá podés escuchar la entrevista completa: