Actividades

El arte como puente de reflexión en el "Día de la Memoria": las propuestas de la fecha

Se conmemora en el país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Desde que comenzó la semana se vienen realizando diversas actividades culturales para reflexionar sobre el alcance de las graves consecuencias sociales, económicas y políticas que provocó la última dictadura militar. Jornadas para renovar el compromiso en la defensa de la vigencia de los Derechos Humanos y la Democracia.

A nivel nacional, los organismos de Derechos Humanos invitan a toda la sociedad a sumarse a la campaña "Plantamos Memoria", que consiste en plantar 30 mil árboles en homenaje a los 30 mil desaparecidos.

"En el mes de la memoria, sumate a esta iniciativa: descargar el cartel para señalizar la acción, registrala con fotos y/o videos, y el miércoles 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, difundila por redes sociales. No olvides poner las etiquetas de la campaña #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida #Son30Mil y etiquetar a los organismos de derechos humanos", reza el comunicado.

En Mendoza este año habrá marcha, pero con protocolo. Según publica la agrupación HIJOS sede provincial, la concentración será en el Kilómetro 0 y el recorrido será hasta Tribunales Federales. No habrá concentración previa y no habrá acto de cierre. "Nos movilizamos respectando la distancia, con barbijo y alcohol en gel", reza la publicación en redes.


"Mar de madres": un homenaje artístico a las mujeres que perdieron a sus hijos e hijas

En la previa del 24 se realizó en el Gabriela Mistral el encuentro cultural "Contragolpe", donde convergieron diferentes artistas para transitar una jornada de reflexión por el Día de la Memoria.  Por otra parte, este 25 de marzo, a las 21.30, en el Teatro Mendoza se presentará la propuesta artística "Mar de madres".

Mar de Madres es un espectáculo integral donde dialogan involucradas la danza, el teatro y la música; homenajeando la vida de Madres y Abuelas que perdieron a sus hijos e hijas durante la dictadura cívico militar (1976 - 1983), y a las mujeres que maternaron en cautiverio en aquellos tiempos de oscurantismo en nuestro país. Todas las expresiones y las experiencias encuentran eco en este espectáculo, donde la voz de las mujeres se alza por encima de la historia y avanza con la fuerza del mar hasta nuestros días.

Actúan: Gabriela Fernández, Nahuel Jofré, Daniel Morcos, Ernesto Pérez Mata. Ruth Reinoso, Antonella Palazzo Bresso. Gaspar Tello, Solange Suarez. Invitada especial: Vilma Rúpolo.

La agenda de "La Semana de la Memoria" en Godoy Cruz

El pasado 19 19 de marzo el Municipio de Godoy Cruz comenzó una serie de actividades enmarcadas en "La Semana de la Memoria". Este 24 de marzo la agenda concluye con la estilización folclórica "Nunca más", con los bailarines Gaspar Tello y Solange Suárez. Obra "Ladrillo, papel y agua". Dirección general y puesta en escena de Claudio Martínez. La cita es en la ex Comisaría Séptima (Lavalle 88, Godoy Cruz). Entrada gratuita. Cupos limitados. 

Series y documentales por canales públicos

Canal Encuentro, Pakapaka, Depor TV y la plataforma Contar estrenarán series y documentales en sus grillas de programación el próximo miércoles 24, en alusión al Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Encuentro estrenará a la medianoche del martes y repetirá a las 23.30, "La memoria de los cuerpos", un programa especial que aborda los delitos sexuales cometidos en los centros clandestinos de detención, y que incluye testimonios de algunas de las mujeres que sobrevivieron.

Fotograma de la película "Sinfonía para Ana". Foto: web

Además, la señal educativa presentará a las 20 la película "Sinfonía para Ana", dirigida por Virna Molina y Ernesto Ardito, que narra la historia de una adolescente que junto a su mejor amiga viven tiempos de amor y rebeldía en el tradicional Colegio Nacional Buenos Aires, a comienzos de los años setenta.

En el marco del ciclo "No ficción V", se emitirá a las 22 el documental "La guardería", de Virginia Croatto, que describe la historia del hogar habanero donde vivieron, durante algunos años, un grupo de 30 niños, cuyos padres eran hijos de militantes de la organización Montoneros.

Por su parte, la señal infantil pública Pakapaka se sumará a la campaña "Plantemos memoria", organizada por Abuelas de Plaza de Mayo, con el estreno de un microprograma especial con los personajes del canal.

Las Más Leídas

El Cañón del Atuel se rompió...
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 12 de enero.
Con el Cañón del Atuel intransitable, así quedaron las rutas de Mendoza tras la tormenta
Así quedaron las centrales hidroeléctricas del Cañón del Atuel.
Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2358 del domingo 12 de enero.

Te Puede Interesar