Opinión

Recuperar el centro de la escena

Por Marcelo López

Con los aromas de la Vendimia aún presentes en su espíritu el Presidente ya está otra vez en la ciudad de la furia después de su corto periplo cuyano que dejó bastante tela para cortar, no solo por la falta de anuncios sino también por la incidencia en la política institucional de la vitivinicultura.

Pero eso será motivo de análisis de otros espacios. Lo cierto es que el presidente cerró en Mendoza una semana dónde después de un tiempo logró ser el que fijó la agenda; que los medios, la oposición y la sociedad discutieran y debatieran de los temas que el Gobierno puso en la agenda.

El mensaje presidencial del 1 de marzo y el descargo de la vice presidenta ante el Tribunal de Casación en la causa conocida como Dólar Futuro tranasportaron la discusión y el debate a la situación de endeudamiento externo heredada del gobierno anterior y su incidencia en la economía argentina.

La centralidad política de la vice presidenta cada vez que toma la palabra en el escenario publico quedo comprobada una vez más. Un jueves a las once y media de la mañana cosechó 10 puntos de rating entre todos los canales de noticias que transmitieron prácticamente en cadena y poco más de 100 mil espectadores en directo en las distintas web que retransmitieron su descargo y hasta ayer sumaba 1 millón de visualizaciones.

Su posición respecto al endeudamiento, el gobierno anterior y el actuar de la Justicia en los últimos años no aportó demasiadas novedades pero sí se mostró como una continuidad coordinada de lo que el lunes había expresado el presidente ante la Asamblea Legislativa cuando Alberto Fernández anunció el comienzo de una querella contra los integrantes del anterior Ejecutivo por el manejo de los fondos entregados a la Argentina (en principio en forma irregular) por el FMI.

La decisión del Gobierno argentino no es en soledad, el propio Fondo ordenó hace menos de 15 días una investigación interna sobre el caso argentino. Ante eso aparecen como absolutamente descolocadas las advertencias y preanuncios de economistas y periodistas con terminal clara en los mercados y fondos, sobre lo mal que hará en la negociación la decisión presidencial.

Pero, en qué se basa el Presidente para tomar la decisión de promover la denuncia. El antecedente hay que buscar en otro discurso de Fernández frente a la Asamblea Legislativa un año atrás cuando anunció que ordenaría al Banco Central una investigación y un informe sobre lo ocurrido con los 44 mil millones de dólares ingresados en el último año de gestión de Mauricio Macri.

Ese informe que terminaron unos meses después los técnicos del Banco Central junto a algunos otros trabajos de economistas y legisladores cercanos al oficialismo son hoy el germen de la próxima denuncia.

Vale la pena profundizar en ese paper de 33 páginas del BCRA, del cual hace algunos meses publicamos en este espacio algunas líneas y que ahora recobran vigencia.

En el informe Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015/2019 lo técnicos del Central, en el Resumen Ejecutivo del paper afirman que "A finales de 2015 se puso en marcha un profundo cambio de paradigma en el enfoque de la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados. Al igual que en anteriores experiencias de extrema liberalización, las medidas resultaron el punto de partida de una grave crisis que afectó a la economía argentina".

En cuanto a los números duros marcan que "Durante la fase de ingreso de capitales comprendida entre diciembre de 2015 y principios de 2018, aproximadamente 8 de cada 10 dólares que ingresaron al país desde el exterior tenían su origen en colocaciones de deuda y capitales especulativos. El ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumó USD 100.000 millones en el período. En 2018, a partir del cierre de los mercados voluntarios de crédito, se inició una fuerte reversión en los flujos de capitales, ante lo cual las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo record de USD 44.500 millones".

"A lo largo de todo el período -continua el resumen-, la formación de activos externos (FAE) de los residentes (coloquialmente llamada "fuga de capitales") se triplicó, superando los USD 86.000 millones. Aún durante la primera fase de auge e ingreso de capitales, la formación de activos externos de los residentes alcanzó los USD 41.100 millones. En la etapa de aceleración de salida de capitales, a partir de mayo de 2018, la FAE alcanzó los USD 45.100 millones" o sea un número calcado al recibido del FMI, no caben dudas que el Fondo a través del préstamo financio esa fuga -trasgediendo sus propios reglamentos- para evitar que el Gobierno de Mauricio Macri estallará por los aires y a su vez garantizar a los Fondos de Inversión tomar sus ganancias y recuperarlas.

Para el Central "La fuga de capitales presenta en el período una notable concentración en unos pocos actores económicos. Un reducido grupo de 100 agentes realizó compras netas por USD 24.679 millones. Por su parte, la FAE de los 10 principales compradores explica USD 7.945 millones.

Al diferenciar entre personas humanas y personas jurídicas, se observa que apenas el 1% de las empresas que realizaron compras netas, adquirió USD 41.124 millones en concepto de formación de activos externos. En el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló USD 16.200 millones en compras netas durante el período".

Más adelante afirma que "Tras una severa crisis cambiaria, la aplicación del control de cambios a fines de octubre de 2019 resultó una herramienta efectiva para mitigar la fuga de capitales en un contexto de extrema volatilidad macroeconómica. En una economía que históricamente encuentra en la restricción externa (esto es, la insuficiencia crónica de divisas) uno de los principales límites al desarrollo, los más de USD 86 mil millones que se fugaron en concepto de formación de activos externos tienen su equivalencia en términos de menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y deterioro en la distribución del ingreso".

El resumen ejecutivo del informe del Central finaliza asegurando que "El dramático proceso de ajuste desencadenado en el contexto de desregulación, permite observar que los niveles de tipo de cambio requeridos para equilibrar la demanda para atesoramiento en un entorno de liberalización extrema son a todas luces insostenible política y socialmente. Los controles sobre la cuenta capital y financiera del balance de pagos son por lo tanto una condición necesaria no sólo para la recuperación económica del país, sino también en el marco de una estrategia integral de desarrollo".

Con este informe, que en el resto de sus páginas acumula precisiones y datos de cómo se movieron los activos en esos años el Gobierno pretende retomar la iniciativa no solo política, sino también en el terreno judicial, mostrar que no está dispuesto a ceder fácilmente en las largas negociaciones con el FMI y dejar sentadas bases sólidas.

El interrogante si lo logrará sigue sobrevolando, como también la sociedad se interroga si podrá controlar la inflación o poner alguna regulación o control a un mercado de alimentos que parece desmadrado a la hora de formar precios. Los tres pilares en los cuales el gobierno deberá cimentar su año electoral de los que hablamos la pasada semana siguen vigentes, la novedad es que esta semana logro retomar el centro de la agenda y fijar los tiempos. 

Las Más Leídas

El Cañón del Atuel se rompió...
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 12 de enero.
Video: así fue el rescate de los turistas y la destrucción del camino del Cañón del Atuel video
Con el Cañón del Atuel intransitable, así quedaron las rutas de Mendoza tras la tormenta
Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2358 del domingo 12 de enero.

Te Puede Interesar