Opinión

Una vacuna contra la mediocridad del discurso

Por Marcelo López Álvarez.

Por Marcelo López Álvarez

El viejo discurso neoliberal argento recibió un nuevo cachetazo. A sus dichos típicos de que la industria nacional es inviable, cara, ineficiente, y de baja calidad la realidad se encargo de mostrarle que cuando los empresarios son serios, deciden apostar e invertir en el país en vez de fugarla toda y reciben el apoyo de un estado inteligente están en condiciones de competir mano a mano con el mundo más desarrollado.

Mientras por la tele (cada vez más rechazada por las audiencias) los opinadores seriales no nos dan respiro, el Presidente de la Nación junto al empresario Hugo Sigman cerraban el acuerdo para producir el compuesto activo de la vacuna contra el Covid 19 desarrollada en Oxford aquí en la Argentina.

AstraZeneca hizo un paneo por toda Latinoamérica y gran parte del Mundo, solo encontró un laboratorio con una planta en condiciones de producir la vacuna, mAbxience cien por ciento argentino y propiedad del empresario Sigman y su familia.

La noticia no solo es excelente para la industria nacional por su trascendencia y porque pone a la Argentina en el radar del desarrollo, sino por la esperanza que abre para el resto de las actividades y de los ciudadanos de que es posible en un tiempo relativo ir entrando en la nueva normalidad.

Si bien la vacuna podría llegar masivamente en sus diversos desarrollos y formas recién hacia fines del año que viene o principios de 2022 no es menos cierto que la lógica indica que ya el mundo no volverá a ser como antes. Si algo trajo esta pandemia es el desarrollo veloz de grandes bolsones de pensamiento que pusieron en debate en las principales usinas globales del pensamiento una nueva forma de encarar la producción, el desarrollo, el comercio y las finanzas a nivel global. Temas de los que ya hemos hablado en este espacio.

Nuestro país no es la excepción, desde varios sectores se vienen realizando conversatorios virtuales y proponiendo alternativas y programas para la lenta salida de la pandemia. En los últimos días tuvieron bastante difusión los presentados por el Consejo Agroindustrial Argentino y otro por un grupo de sindicatos tradicionales junto a diversos movimientos de la economía popular, con objetivos distintos, pero absolutamente complementarios porque en la nueva etapa es necesario y prioritario recuperar el mercado interno y fortalecer las exportaciones argentinas superando la primarización de las mismas agregando a ellas valor relativo para mejorar el ingreso de divisas.

Hoy se celebra el Día del Empresario Nacional y el sábado en la tarde el sector PYME, también presentó su plan en un zoom virtual con casi 400 participantes que fue abierto por el Ministro Katopodis y en el que disertaron el diputado nacional y presidente de APYME Edgardo Fernández y el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda Carlos Heller, presentaron un programa de recuperación económica con particular enfoque en la fuerza tradicional de la empresas del sector que como se sabe son las primeras en reaccionar ante la recuperación de la economía y que tienen muchísimo desarrollo territorial.

Mientras esas discusiones van ganando lugar y espacio, la diaria de la economía marcada por la pandemia y algunos males endémicos argentinos marca agenda y gana espacio. Las usinas de rumores permanentes acabado el tema de la renegociación con los acreedores privados, el nuevo latiguillo de la semana fue el dólar, se sabe un verdadero fetiche de la sociedad argentina y uno de los grandes problemas de la economía de nuestro país a partir de la permanente restricción con un manejo desordenado y ecléctico del sector externo y que este gobierno pretende ordenar a partir de los acuerdos con los acreedores.

La Doctora en Sociología por la Universidad René Descartes de Ciencias Humanas de la Sorbona y docente de economía política Monica Peralta Ramos describía hace una semana la complejidad de la situación. En un medio colega escribía "En el mes de junio, con cepo reforzado, los bancos fugaron 1.033 millones de dólares en concepto de formación de activos externos (ámbito.com 31 7 2020). Paralelamente, continúa la compra minorista de dólares solidarios a un ritmo promedio de 600 millones de dólares por mes. El gobierno necesita aproximadamente 500 millones de dólares mensuales para enfrentar pagos de deuda con moneda extranjera (especialmente deuda de las provincias) y 200 millones de dólares mensuales para pagar gastos con tarjeta en el exterior. Frente a esto, tiene un superávit comercial aproximado de 1.500 millones de dólares mensuales, que disminuirá en los próximos meses debido a la escasez de divisas por razones estacionales. Si a esto le sumamos el drenaje de divisas para contener al dólar oficial y la suba de la brecha cambiaria, es difícil prever de dónde saldrán los dólares sin destruir las reservas netas que quedan: aproximadamente 10.000 millones de dólares"

El problema no solo fue detectado por quienes lo analizan con seriedad sino también por aquellos que buscan cada espacio posible para generar ruido. El tema escaló rápidamente en la semana y los rumores de una posible prohibición directa a la compra de dólares para ahorro vino como anillo al dedo para quienes desde hace semana buscan agitar el malestar social.

En la mañana del sábado el presidente de la Nación en una larga entrevista de mas de 40 minutos (cuando no con un medio porteño) aceptó que el problema existe, pero aclaro que lo trataría con el Ministro de Economía en una reunión en el mediodía de ayer.

Al caer la tarde desde el ministerio de Martín Guzmán aseguraron que no habrá cambios en el sistema y que el mercado se estabilizará cuando se cierren todos los procesos de renegociación.

Esta parece una lectura algo ingenua teniendo en cuenta la historia económica de la Argentina en los últimos años. Pero la realidad indica que es un tema que la Argentina debe discutir fuertemente ara superar el bimonetarismo cultural y como desde la economía y el Estado reforzar nuestra moneda y la confianza a la sociedad. Esta claro que el camino no es el que ya se probó y fracaso de que la confianza crece con recortes fenomenales y liberalización de restricciones.

Se necesita ordenar la administración de las divisas y del mercado en sintonía con lo que pasa en el mundo (que es exactamente al revés de lo que plantean los supuestos economistas serios de los platós televisivos) y pensar como se van a regular y administrar también los fuertes generadores de divisas que se vienen. La Argentina será uno de los tres grandes proveedores de la energía del futuro (por no decir del presente) el Litio, que vamos a hacer con él; se exportará como materia prima o intentaremos exportar baterías.

En el zoom del sector PYME, Heller blanqueo una idea que revolotea en la cabeza de varios funcionarios, avanzar con el crecimiento de YF agro (algo que ya blanqueo el presidente) y en la creación de una Empresa Nacional del Litio, que al igual que Codelco en Chile, no sea monopólica pero administre una parte importante del mercado y sirvan como testigos de mercado.

Los desafíos del futuro son muchos y la inteligencia estará en poder debatirlos mientras se avanza en la coyuntura que día a día se bate contra la pandemia y la economía endeble de un mundo en crisis. 

Te Puede Interesar