Desesperación, dolor, pobreza: fases del coronavirus en América

Por: Myriam Ruiz.

"Esta pandemia es extraordinariamente grave, va a empujar a cientos de millones de personas a la pobreza", dije", dice Jeffrey Sachs uno de los economistas más influyentes en el mundo, en una entrevista con BBC Mundo.

Desde su punto de vista, que comparten miles de analistas, si la pandemia no se controla y el virus sigue propagándose va a terminar afectando a todas las naciones del mundo, pero serán los países pobres y de ingresos medios los que sufran el peor embate.

"Si tenemos una crisis financiera, una crisis de salud pública y una crisis geopolítica, tendremos otra era de Gran Depresión", dice Sachs.

Con más de 4,3 millones de contagiados en todo el planeta y 308 mil muertes hasta este sábado 16 de mayo, el Coronavirus se ha convertido en la nueva peste que asola a la humanidad. Hasta inicios de año, los brotes de sarampión, de viruela en algunos puntos del mundo, o de dengue nos parecían atemporales e ilógicos en este mundo tecnificado y "evolucionado". Sin embargo, con la llegada del Covid 19 todos los naipes que armaban ese castillo ficticio, se desmoronaron.

Brasil tuvo en las últimas 24 horas 15 mil contagiados nuevos; Chile 2500. Latinoamerica está convirtiéndose en el nuevo epicentro de la enfermedad, donde Brasil podría superar por cantidad de habitantes y de infectados a Estados Unidos en pocas semanas a este ritmo. Ecuador y México están viviendo desbordes por la cantidad de muertes diarias.

Sachs señaló este fin de semana que muchas economías emergentes están comenzando a verse afectadas y esto decantará en un desastre económico y social. "Esta crisis sanitaria que está cerrando empresas y trabajos significa, para los países desarrollados, desesperación; para los países de ingresos medios, dolor; y para los países pobres: indigencia", apunta.

En este escenario sombrío en que América Latina recién está ingresando, y no de la mejor manera, hay puntos a favor. En primer lugar que muchos de nuestras naciones son productoras de alimentos y eso debería ser, de por sí, una fortaleza. Sin embargo, los liderazgos políticos serán definitivamente lo que marquen el sendero en el que cada país se desenvuelva.

"Brasil está tan desastrosamente gobernado que ya estaba en crisis, pero con Bolsonaro se está convirtiendo en una crisis aún más profunda porque el gobierno federal es, como en EE.UU., incoherente y de escasa ayuda para detener la epidemia más allá de lo que hacen los gobernadores estatales", dice Sachs en esa misma entrevista.

¿Y Argentina? Nuestro país está desenvolviéndose de la mejor manera posible en el control e investigación del coronavirus, con la curva de casos manejados hasta ahora.

Creemos que es momento de mostrar, además, un liderazgo absoluto en lo que economía se refiere. Dicen que las crisis generan oportunidades. Hay quienes ven venir el tsunami y son capaces de "surfear la ola", pues Argentina necesita esa "mirada estadista" que sea capaz de mirar más allá, marcar las oportunidades que se están abriendo en un mundo que marcha al colapso e ir a por ellas. Apoyándose, por supuesto, en las múltiples producciones de un país rico y generando, por qué no, un nuevo modelo de desarrollo en este mundo agotado de múltiples maneras.

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores
Un hombre falleció tras un accidente vial en San Rafael
Día del Ingeniero en Argentina: por qué se celebra hoy, 16 de junio
Conocé cómo atenderá el comercio este lunes feriado
Derrumbe en Alta Montaña por intensas nevadas: tránsito interrumpido y mal tiempo

Te Puede Interesar