A través de las redes sociales la cantante y compositora mendocina Mariana Päraway anunció que el próximo 16 de octubre el Senado de la Nación la distinguirá con la mención de honor "Juana Azurduy de Padilla". Un reconocimiento que el cuerpo legislativo entrega a la labor destacada de diferentes figuras que buscan alcanzar el bien común y defienden la soberanía, la independencia y la integración de los pueblos.
"Es muy groso. Es un reconocimiento al trabajo, al tiempo, al esfuerzo, a la dedicación, al estudio. A las cosas que una hace por la cultura del lugar donde una es, porque creo que hoy -sobre todo-, hacer cosas por la cultura tiene un esfuerzo grande desde todos los sentidos: de tiempo, económico y de tesón. Así que a mí me llena de alegría y de orgullo", cuenta a Sitio Andino.
Päraway recibirá el premio por iniciativa de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. En la misma ceremonia se presentará el proyecto de ley de Cupo Femenino y Acceso de Artistas Mujeres a Eventos Musicales. Tema por el cual la cancionista nacida en General Alvear viene trabajando activamente desde diferentes ámbitos y proyectos.
Cabe mencionar en este sentido, la realización del encuentro "Suena Tremenda", del cual la artista es parte integrante de la productora homónima que organiza. Se trata de un ciclo de conversatorios, clínicas y shows en vivo con el objetivo de generar un espacio de debate que enriquezca y visibilice el rol de las mujeres en la escena cultural. La primera edición del evento se realizó el 15 de septiembre último y ya se está trabajando en una segunda fecha.
Al ser consultada sobre cómo está la escena nacional actual respecto a esta demanda y cuál ha sido su experiencia personal, la autora de "Verne y el Faro" y tantos otros temas hermosos, cuenta:
"Yo he tenido la suerte de recorrer muchos escenarios en todo el país y he visto esa desigualdad. Toqué en Cosquín Rock no había tantas mujeres en el escenario principal. De hecho este año hubo una que es la bajista de Las Pelotas, y esto se replica a lo largo y a lo ancho. No sólo en el rock sino en todos los festivales. Hay escenas mucho más complejas como la del folklore donde es más duro y ni hablar como escenas donde el metal donde el lugar de las mujeres es muy poco. Y no sólo en los escenarios, es el lugar de la mujer en a escena. Las mujeres que son sonidistas, managers, productoras. Todo es bastante difícil. Y bueno, estamos luchando por la equidad. No en contra de nadie, sino para que haya igualdad en las posibilidades de llegar a ciertos lugares.
En lo personal por supuesto que ha sido difícil. "Esta toca ahí porque está buena", "ésta toca ahí porque es la novia de", esas cosas que dice la gente. Nunca porque tocás bien la guitarra, porque componés, porque tus canciones son hermosas. Y no lo digo por mí, lo digo en general. Miro a todas mis amigas y a mis colegas y que les cuesta un montón. Y no es por ser buena o no ser buena. Eso del mérito, hay que desterrar ese mito porque no es así. Y hablando de lo que se mide, la vara que se nos pone a nosotras siempre es mucho más alta que la que se les pone a los hombres, entonces bueno, intentamos equiparar esas cosas.
Y hoy en todo el país las mujeres músicas se están sindicalizando. Y nos estamos juntando y estamos charlando sobre cómo nos sentimos y qué pensamos para empezar a cambiar esto. Acá en Mendoza con Grita que es la colectiva de músicas e la Ciudad. Nosotras desde Grita estamos intentando por ahora armarnos, hacer nuestro manifiesto, empezar a buscar información sobre los festivales que se hacen en la provincia, que bueno, eso va a tener un valor cultural muy grande porque es muy loco, ves las cifras y es irrisorio. Y contás la cantidad de mujeres músicas que hay y no tiene sentido. Eso por un lado. Después el INAMU (Instituto Nacional de la Música) está teniendo un agenda de género muy interesante. Yo acá también soy parte de una productora que se llama Sueña Tremenda donde hacemos un conversatorio para discutir la escena musical y visibilizar el trabajo de las mujeres. Ahora estamos organizando una segunda entrega".
Mariana Päraway es música y compositora. Formó parte de una agrupación llamada Prismal y de Glamour, integrada en su totalidad por mujeres. Como solista lleva editados cuatro discos: "El tiempo" (2011), "Los peces" (2012), "Hilario" (2014) y "La Flecha" (2017); éstos últimos trabajos con el sello independiente Concepto Cero. Dueña de una voz única y un estilo indie folk inconfundible, es una de las músicas del movimiento de rock actual con proyección a nivel nacional y regional.