Historia de los pueblos

Paso Internacional Pehuenche: una ruta trazada por pioneros a punto de concretarse

El 52º Encuentro Argentino Chileno sirvió para revisar la rica historia del corredor que ya está pavimentado en gran parte de su recorrido. Las impredibles fotos de archivo.

Las tribus pehuenches que habitaron a ambos lados de la Cordillera de los Andes, usando este corredor natural para proveerse de alimentos y abrigo, fueron los pioneros del siglo XX que supieron del potencial de desarrollo que tiene el paso para sus comunidades.

El Pehuenche comenzó a tener un trazado más amplio que permitió llegar con mayor facilidad al límite y desde allí hasta la Ciudad de Talca, Chile,  gracias a los primeros recursos que destinó a la Dirección Provincial de Vialidad el gobernador Arturo Ueltschi en el año 1958.

Desde mediados de los años 60 ya eran miles las perosnas que se reunián en el Pehuenche a la sombra del cerro Campanario para estrechar vínculos de hermandad.

Ueltschi, hombre del Sur mendocino, ya veía junto a instituciones intermedias el potencial de este corredor bioceánico, que en épocas precolombinas y durante varios milenios los pueblos originarios nómadas  y tribus pehuenches ya lo habían usado  para trasponer el cordón montañoso de Los Andes para obtener así recursos para su subsistencia como carne y lana de guanaco en La Payunia, o alimentos a base de los frutos del mar en el Pacifico.

Con esta visión y antecedentes, el 10 de febrero de 1960 se logró la primera apertura de la ruta de  El Pehuenche, mientras máquinas avanzaban desde Chile, en la Laguna del Maule para vincular ambos países. Los movía ese mismo espíritu de integración que existía ya desde la Argentina, la que se cristalizó definitivamente el 8 de abril de 1961 con la inauguración del Paso Pehuenche.

La ruta internacional costea el Río Grande y cruza por el Portezuelo del Viento, lugar donde se proyecta la futura presa que regulará las aguas del río más caudaloso de Mendoza.

El Paso Pehuenche comenzó a tener fuerza e importancia gracias también a la habilitación  en 1966 de la Ruta Nacional 188, abriendo así el corredor bioceánico que nacía en el noroeste de la provincia de Buenos Aires y que culminaba en los puertos de Chile, empuje que se vio debilitado y anulado lamentablemente por las decisiones desafortunadas del los gobiernos militares de la época.

Durante los años subsiguientes, el Pehuenche tuvo mal mantenimiento, teniendo su historia más triste en diciembre de 1978, cuando producto del conflicto del Beagle miles de soldados argentinos llegaron a Malargüe y de allí hasta Las Loicas para encarar una absurda guerra con Chile, utilizando en ese momento al Pehuenche como la ruta de una futura invasión.

Gracias a la preciada intervención del Cardenal Samoré se evitó el conflicto bélico entre dos pasases hermanos, que juntos a principios del siglo XIX lograron la independencia para su gente, una verdadera contradicción de la historia, que volvió a retomar  su  curso en 1984 cuando el entonces presidente constitucional argentina Raúl Alfonsín firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile, surgiendo en el Sur de Mendoza nuevamente la esperanza de habilitar el Pehuenche.

Con estos aires renovados que trajo la Democracia, primero en la Argentina y luego en Chile, las fuerzas vivas de ambos países volvieron a su rol histórico,  constituyéndose ese mismo año la Comisión pro reapertura del Paso Internacional Pehuenche, la que logró el apoyo de los gobiernos nacionales para habilitar nuevamente en 1989 el corredor,  gestiones que lograron en junio de 1990 los presientes Carlos Menem y Patricio Alwyn cuando firmaron un protocolo en el que se comprometieron a reactivar el paso.

El 9 de enero de 1991, el Paso Pehuenche quedó habilitado en un acto que fue presidio por el gobernador de Mendoza  José Octavio Bordón, dando inicio nuevamente a los multitudinarios encuentros de confraternidad que suman a miles de personas en plena Cordillera de Los Andes.

A partir de ese momento, los sucesivos gobiernos provinciales y nacionales comienzan a destinar fondos para su pavimentación y apertura permanente, entre los que se cuenta el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),  compromisos ratificados en los últimos años por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con la ex primer mandataria chilena Michelle Bachelet y su sucesor Sebastián Piñera.

Estos esfuerzos están llegando a su culminación por el avance que ya tiene el corredor bioceánico, el cual se espera esté operativo en la segunda parte de 2012.

A lo largo de todos estos años han sido innumerables los pioneros que marcaron el horizonte para la concreción de uno de los ejes camineros más importante que tendrá la provincia de Mendoza y el país, que permitirá  desarrollar distintas regiones y potenciar el comercio exterior entre los países de Sudamérica y el emergente sudeste asiático.

Algunos de los pioneros del Pehuenche que tuvieron su reconocimiento .

Esta nueva edición del Encuentro Argentino-Chileno Paso Pehuenche, sirvió para recordar todos estos años de sueños de pioneros se han venido haciendo realidad. Además, sirvió para que desde la Municipalidad de Malargüe, la comuna chilena de San Clemente y la provincia de Talca, se reconociera a todos aquellos que desde principios del siglo XX a la actualidad han trabajado desinteresadamente para la concreción del Pehuenche.

Las Más Leídas

El Cañón del Atuel se rompió...
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 12 de enero.
Con el Cañón del Atuel intransitable, así quedaron las rutas de Mendoza tras la tormenta
Renovarán una importante arteria de la Ciudad de Mendoza: los detalles
Así quedaron las centrales hidroeléctricas del Cañón del Atuel.

Te Puede Interesar