ex ministro de gobierno

Adaro: "La relación del Gobierno y la Justicia no debe ser para mantener el status quo"

El integrante de la Suprema Corte de Mendoza reconoció que "hay un reclamo permanente por una Justicia más eficiente, transparente y accesible".

Mario Adaro, el reciente integrante de la Suprema Corte de Mendoza reconoció que “hay un reclamo permanente por una Justicia más eficiente, transparente y accesible”, por lo que entiende que es necesario que “no tenga más la venda en los ojos y conozca la realidad social”.

El ministro pronosticó que con Pedro Llorente nuevamente en la Presidencia de la Corte y Francisco Pérez en la Gobernación, va a haber “una relación propositiva con una visión conjunta de la provincia porque Llorente es un hombre de consenso y el gobernador es un hombre del fuero que conoce las necesidades no sólo de abogados y jueces sino de la ciudadanía por una Justicia mejor”.

SITIO ANDINO accedió a una entrevista con el ex ministro de Gobierno de la gestión de Celso Jaque, conocé en detalle qué dijo.

- A mediados del año pasado asumió como ministro de la Corte, ¿cómo ve la Justicia, ahora desde adentro?

- Mi especialidad en el derecho laboral y lo penal por tantos años de experiencia en el sistema penitenciario por lo que veo que con el nuevo presidente, Pedro Llorente, que vuelve a presidir después de algunos años, lo que hay es una experiencia importante y un nivel de consenso importante para trabajar por una Justicia menor. Con esa necesidad, sabiendo que hay un reclamo permanente de una justicia más eficiente, más transparente, que tenga acceso el ciudadano y que la Justicia no sea nada más que para jueces y abogados, sino que los ciudadanos tengan más posibilidades de acceso a la Justicia.

- Usted no se margina de lo que pasa en la sociedad, no es de los que uno pueda sospechar que se queda  mirándola sólo desde un despacho o a través de un expediente.

- Entiendo que la Justicia es lo que aparece en mi cuadro en el despacho: una Justicia sin vendas. La clásica Justicia del siglo XIX que supuestamente tenía con su balanza, el equilibrio sin ver, y aséptica, si se quiere. Eso ha ido evolucionando. Hoy, todos los que somos funcionarios públicos de cualquier poder, en este caso, funcionario público en la magistratura, tenemos que conocer claramente la realidad. Saber que detrás de un expediente hay un conflicto y en ese conflicto uno tiene que ser ecuánime. En esa ecuanimidad, debemos saber el efecto que se produce al dictar sentencia que excede los términos del escrito de la sentencia, sobre todo los que somos ministros de la Corte, donde se tiene una visión más general de la sociedad. Cuando uno saca un fallo de la Corte, si bien es para un caso concreto, va a tener un impacto en toda la sociedad. Por eso, uno tiene que tener responsabilidad, y de ahí que entiendo que la Justicia debe claramente entender lo que le sucede a la gente.

- Vimos un fallo importante de ustedes a fin de año, respecto de que los Concejos Deliberantes que tienen facultades para aceptar o no a los que resultaren electos de acuerdo a sus antecedentes. Es todo un tema esto de que se judicialicen los conflictos políticos.

- En ese fallo se ratificó históricamente la jurisprudencia de la Corte, en el sentido de que los Concejos Deliberantes y la Legislatura (en ambas cámaras) son los que terminan analizando los pliegos y son los últimos jueces naturales de sus propios pares. Lo dijo el doctor Alejandro Pérez Hualde el día en que se entregaron los diplomas a los nuevos funcionarios legislativos y ejecutivos: a veces, los conflictos de la política cuando se judicializan terminan teniendo una resolución en el marco de la ley, sí, pero uno debiera entender que se tienen que resolver en los marcos institucionales o, en todo caso, no judicializar todos los conflictos que a veces tienen las fuerzas políticas, tratando de llegar al consenso. En el caso de Malargüe, la Corte resolvió con lo que dice la Ley y la Constitución.

- La Justicia Federal en Mendoza ha tenido fuertes cimbronazos últimamente. Especialmente con destituciones como las de Luis Miret y Otilio Romano, caso este último que lo tuvo a usted como testigo de cargo. ¿Qué nos puede decir sobre lo que se está viviendo en ese fuero?

- No cabe dudas de que esa década oscura de la Argentina que hoy, gracias a Dios, se está recuperando para la historia. Cuando uno creía que con el retorno de la Democracia esto iba a ser rápidamente superado, pero hubo distintas tensiones de los grupos privilegiados en ese momento y tuvieron que pasar 27 años para que la Argentina pueda saldar su deuda con el pasado, con las víctimas, con los desaparecidos. Hoy creo que estamos empezando la Democracia madura, que puede claramente identificar responsabilidades. Y en esas responsabilidades, lo que se llamaba en esa época justicia, me gusta decirlo así porque no era justicia. Garantizaba la impunidad de este sistema de represión y de tortura. No podría haberse llevado adelante sino había distintas fuerzas, entre ellas el Poder Judicial, que garantizaran esa situación. Fue claramente una situación de impunidad que tiene responsables, actores que todavía venían ejerciendo la magistratura, pero hoy, todos los resortes institucionales, con la debida garantías del proceso para su defensa, se ha podido ejercer.

- La Justicia provincial, ¿qué debe mejorar?

- Mucho, pero sin dudas, lo más importante que tiene la Justicia es que se ha producido en el ámbito de los magistrados una renovación muy importante, se han incorporado entre 80 y 90 jueces nuevos, una generación que viene a darle a la experiencia que ya había, una fuerza distinta. Los empleados judiciales también, que han  tenido que sufrir el mito de que son los empleados públicos privilegiados, cosa que no es cierta, tienen el mismo nivel del empleado público, aún cuando a veces uno quisiera que fuera mejor, pero que sin embargo, con compromiso y voluntad hacen su tarea cotidiana. Una tarea que es cada vez más difícil porque la sociedad hoy tiene un nivel de conflictividad o judicialización muy alta. Todo eso se carga en las espaldas de los trabajadores del Poder Judicial y de los magistrados. Pero yo tengo la expectativa de que se pueda hacer el trabajo de mejoramiento, que es una necesidad sin dudas de la ciudadanía, tener una Justicia mejor. Además, es un desafío porque cada vez que hubo una discusión política o electoral se utilizaba la Justicia. Es muy raro que en una sociedad moderna los ciudadanos no confíen en la Justicia. Y también es muy raro que la política  haga política electoral con la Justicia. Imagínense el nivel que ha llegado el descreimiento muchas veces, que la política, que esta cuestionada en sus bases o credibilidad, termina haciendo política con la Justicia. Me parece que eso es un desafío, volver a rejerarquizar la justicia, los trabajadores y los magistrados. Y me parece que se está dando una renovación importante, pero como todos los campos y según los que estoy empezando a comprender en esta mi nueva tarea, en este Poder los cambios tienen una visión de mediano y largo plazo.

- ¿No extraña la militancia, la expectativa por el funcionamiento del nuevo Gobierno, el fervor que podía existir en lo político?

- Uno podría decir que sí. Es muy reciente mi cambio de rol. Pero en momento más personales y reflexivos, comprendo que hoy el rol que me toca cumplir en el marco de una Corte con siete miembros, es un desafío generacional importante en lo personal, en la posibilidad de aportar a lo que le decía al principio de la entrevista, una Justicia de acceso a la ciudadanía, mejor y más eficiente. En definitiva, estoy volcando la vocación pública que la hice a veces en otras tareas, en esta situación, en este nuevo desafío y cargo que atenúa aquellas ansias. Además, uno también va madurando y comprende el rol en el que está. En lo personal es un desafío grande, en lo colectivo, veo que también se ha dado en la provincia una renovación en la política. Eso también genera expectativas.

Adaro aseguró que la relación de Pérez con Llorente es óptima.

- La relación con el gobernador Pérez, para usted en particular y para el Poder Judicial en general, ahora con Llorente nuevamente presidiendo la Corte, ¿cómo la prevé?

- Creo que la relación tiene que ser propositiva, pero no sólo porque es buena porque uno tiene relación  o historias en común o una situación como la de Pedro Llorente, que es una persona de mucho consenso. Sino que tenemos que ver una relación de conjunto para la provincia, entender que los mendocinos debemos superar las diferencias personales con debate y democracia- También teniendo posibilidades de visiones distintas. Lo que debe haber es una visión pro positiva para adelante, no corporativa. Siempre se achaca a la justicia de corporativa, de una posición de autodefensa, pero si esa defensa va a ser para una Justicia mejor, desde ya que está bien. Pero si es sólo para mantener un status quo que está discutido en la sociedad, me parece que no es bueno y creo que no va a suceder. Me parece que va a haber una buena relación en el sentido de que hay una visión de conjunto, con un gobernador que ya nos ha visitado a los siete miembros y al procurador. La reunión fue en ese sentido: que podemos ver en conjunto. Además, Pérez viene del fuero, es abogado. Desde el retorno de la Democracia hemos tenido abogados como gobernandores: Llaver, Lafalla y ahora el Pérez, como alguien que conoce la situación de la Justicia, como que ha litigado y que sabe no ya las necesidades de los abogados y los jueces, sino de la ciudadanía, por una Justicia más eficiente y mejor. Es bueno que los medios se preocupen y pongan en agenda publica el tema de la Justicia para que la sociedad debata qué Justicia quiere. De los desafíos para adelante, hay discusiones acerca de lo que se quiere para la educación, la salud, el desarrollo y el trabajo; también tenemos que poner en la agenda de la discusión social, la justicia. Sin dudas, todos nosotros, en algún momento de nuestra vida, tenemos que ver a la Justicia resolviendo algo que nos afecta. Entonces, que mejor que trabajar en la Justicia que uno quiere.

Las Más Leídas

El 28 de enero estarán disponibles para descargar y pagar los boletos inmobiliario y automotor 2025.
Cruzar a Chile será una odisea: anunciaron más demoras y posibles cortes parciales
¡Eliminación sorpresiva en Gran Hermano!: quién se va de la casa este domingo
Un niño de 3 años comió una uva, se ahogó y murió
Jardinería y limpieza: para qué sirve mezclar romero con limón

Te Puede Interesar