El país sufre pérdidas millonarias por el paro de trabajadores del Senasa
La medida de los afiliados a ATE a nivel nacional frena la exportación de productos agrícolas y el prejuicio a los productores ya supera los 800 millones de dólares. En esta primera nota te contamos la situación general.
La huelga que está realizando desde la semana pasada el personal del Senasa, organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal, ya ha producido millonarias pérdidas en todo el país por la imposibilidad de exportar algunos productos.
Según publica hoy el diario online www.infobae.com, ya son más de 40 buques los que se encuentran varados en diferentes puertos del país a la espera de que los trabajadores levanten la medida de fuerza, lo cual genera un gasto diario de 15 mil dólares por embarcación, es decir 600 mil dólares de pérdida sólo en la venta de granos.
Pero los números son todavía mayores cuando se calcula el perjuicio que la medida de fuerza está causando a los productores y compradores en el traslado interno, ya que, según publicó el diario BAE, desde el comienzo del conflicto hasta este momento las pérdidas totales superan los 800 millones de dólares en todo el país.
Sobre este tema el titular de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Alberto Ramírez, informó al diario Cronista que la situación se agravará en los próximos días por la acumulación de buques en las terminales a la espera de ser habilitados para la carga. La situación impacta sobre todo en las exportaciones de soja y maíz, a poco de haber finalizado la cosecha, las de productos derivados como aceites y harinas, y los embarques, aunque menores, de cortes vacunos y frutas".
No obstante, consultados por el diario APF Digital, los especialistas en economía coinciden en que la parte más grave del conflicto está por venir si es que no se llega a un acuerdo lo antes posible, ya que el paro no permite el traslado interno de animales y esto podría causar faltantes de carne en las próximas semanas.
Pero, la medida de fuerza tuvo adhesión dispar en las diferentes dependencias del país y mientras en algunas provincias el porcentaje de trabajadores que hicieron paro superó el 80%, en otras el número no llega al 10%.
Conforme a lo informado por el diario El tribuno de Salta, en esa localidad los empleados que no concurrieron a su lugar de trabajo son menos del 15% del total, por lo que está garantizada la atención y las tareas que cumple el Senasa en esa provincia.
El reclamo
La raíz del conflicto es que los empleados del organismo rechazaron la propuesta salarial realizada por el Gobierno nacional de incrementar sus salarios un 24%, ya que pretenden un incremento mínimo de 30% y el pase a planta permanente de un grupo de compañeros contratados.
El paro de los trabajadores del Estado se inició el lunes 11 y finalizó dos días después. Pero luego se retomó el 18 tras la falta de respuesta por parte de las autoridades.