De acuerdo a la milenaria cosmovisión andina de los pueblos originarios el 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Esta tarde, en las escalinatas del Ministerio de Cultura, referentes de las comunidades realizaron una rogativa a cargo de las ancianas, Mimí Jofré de la Comunidad Huarpe, Alicia Arratia de la Comunidad Inka K´olla y Claudia Herrera, representante de la comunidad huarpe Guaytamarí.
La ceremonia comenzó con el saludo a los cuatro puntos cardinales por Vicente Miko Tica de la Comunidad Inka K´olla, acompañados por el público asistente.
Soy el Amauta de la comunidad Inka K´olla. Hoy, 1º de agosto es el día de la Pacha Mama, y gracias a la Ministro de Cultura Marizul Ibañez, que nos ha ofrecido el lugar, vamos a realizar este festejo con ofrendas. La Pacha Mama se ha difundido mucho como la madre tierra, pero no es así, la Pacha es espacio y tiempo y Mama es madre, reflexionó Vicente Miko.
Asimismo el Amauta Miko agregó Lo que se conmemora hoy es en relación a nuestro calendario agrícola cósmico. El mes de agosto es el mes de la siembra, la pacha despierta con hambre y sed, hay que alimentarla y agradecerle. Las primeras semillas se van a sembrar el 21 de este mes. El 1º de este mes, es el día de la Pacha Mama porque han pasado ya dos lunas del calendario cósmico. El espacio tiempo nos marca que ha llegado un punto, donde la tierra está lista para volver a la vida. Es el tiempo de tirar la nueva semilla.
Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año, las cuales tienen una estrecha relación con el ciclo agrícola. Es el cultivo de la tierra lo que marca los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se mantiene la salud. En reciprocidad a ello, agosto es un periodo que está dedicado a agradecer a la Pacha Mama.Celebrar a la Pacha Mama es esencial en la concepción de los pueblos indígenas, ya que ellos asumen que son parte de un ser mayor la Tierra.