El 12% del dinero transaccionado en MercadoLibre provino de dispositivos móviles, dando muestras de la madurez que comienza a adquirir la región en el e-commerce. El 61% de los principales vendedores tiene como única fuente de ingresos a esa plataforma.
Internet ocupa un rol cada vez más grande en la vida de los usuarios: en los últimos años se convirtió en un canal de información y comunicación cada vez más fuerte. El comercio no es ajeno a esta tendencia, ya que la web es una plataforma de compraventa que cobra más relevancia con el paso de los años.
En este sentido, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que durante el año pasado el comercio electrónico creció 48,5% en el país respecto de 2012. Asimismo, informó que unos 12 millones de argentinos realizaron compras a través de la web, cifra que representa el 38,8% de los usuarios de internet.
Las transacciones por compraventa online generaron $24.800 millones y la CACE proyecta un crecimiento de 42% en 2014, hacia los $35.000 millones.
El escenario de crecimiento de comercio online favoreció a los sitios de compra y venta online como MercadoLibre, una de las plataformas con mayor presencia a nivel regional. La empresa cuenta con 100 millones de usuarios registrados en América Latina, que vendieron 83 millones de artículos a través de la plataforma durante 2013, contra 67 millones vendidos en 2012.
La plataforma no se mantuvo ajena al crecimiento de los dispositivos móviles: de los registros de nuevos usuarios, el 10% provino del segmento mobile, mientras que el 12% del volumen del dinero de transacciones vino desde esos dispositivos.
Según explicó Federido Procaccini, director general de MercadoLibre en Argentina, la empresa alcanzó en 2013 un volumen de transacciones de u$s7.300 millones a nivel regional, un alza de 28% en la comparación interanual, mientras que los ingresos netos de la empresa totalizaron u$s472.6 millones en el periodo, 26% más respecto de 2012.
En Argentina, el crecimiento de facturación de la empresa fue de 65% en moneda local. La Argentina representa el 25% del negocio de MercadoLibre en la región, mientras que Brasil es el país más relevante para la plataforma, con entre el 40 y el 45% del negocio de la firma.
Procaccini destacó el crecimiento de las Tiendas Oficiales en la plataforma durante el año pasado, sitios especialmente diseñados para que las grandes marcas tengan su local virtual.
Entre las 40 tiendas oficiales, es decir, empresas que venden directamente a través de MercadoLibre, en el país se encuentran, por ejemplo, Reef, Topper, Ona Saez y Tommy Hilfiger. Las tiendas oficiales se encuentran "hoy por hoy están en Argentina y Brasil" únicamente.
El ejecutivo señaló que el mensaje que buscan transmitir a las empresas es la ampliación de los canales para expandir sus ventas: "MercadoLibre concentra casi el 60% del tráfico que va a comprar algo: de 100 personas que quieren comprar algo en internet en Argentina, más o menos el 60 o el 65% de ellas pasa por MercadoLibre".
En esta línea subrayó el alza en el rubro de moda dentro de MercadoLibre en 2013, segmento que creció 51% dentro de la plataforma.
El ejecutivo señaló los avances logrados en MercadoEnvíos, el sistema de delivery de la plataforma, que alcanzó unos 45.000 envíos mensuales en Argentina desde su lanzamiento hace un año y que incorporó la opción de entregas por motos en el día en el país. "Hay mucho por hacer todavía, esto es recién empezar a tocar el agua; hay muchísimos proyectos para mejorarlo y hacerlo más eficiente", sostuvo sobre el servicio.
Informó además que el objetivo de 2014 para MercadoPago, la plataforma de gestión pagos de MercadoLibre, es incorporar las promociones con cupones y herramientas de descuentos. Asimismo, añadió que las transacciones por este medio crecieron 34% en 2013.
Durante la presentación de los resultados se exhibió además un informe de Nielsen acerca del impacto socioeconómico de MercadoLibre.
El trabajo, basado en las respuestas de 3.800 vendedores top de la plataforma, asegura que el 61% tiene como principal o única fuente de ingresos su negocio en MercadoLibre. En 2012 la cifra era de 58 por ciento.
Restricciones a las importaciones
Consultado acerca del aumento de precios en el sitio tras la devaluación de los primeros meses del año, Procaccini reconoció que vieron cambios de precios, que acompañaron los cambios en la cotización del dólar, aunque recordó que estos son fijados por los vendedores, en donde no tiene injerencia la empresa. "Nadie se anima a hacer grandes cambios sin ver qué está haciendo el resto, entonces hay un comportamiento más lento", sostuvo.
Asimismo, Procacci afirmó también que en momentos en que los compradores perciben que hay "incertidumbre" económica, aumenta el tráfico en el sitio, ya que las personas consultan más antes de definirse por una compra.
Sobre las restricciones a las importaciones, señaló que si bien "hubo bajas en unas categorías específicas" debido a que algunos vendedores se quedan sin stock de determinados productos, quienes venden en la plataforma encuentran artículos alternativos para ofrecer a los compradores. Afirmó que las dificultades para comprar online en el exterior seguramente incidan en el movimiento de ventas de la plataforma.
En particular sobre el rubro de moda, en conexión con las restricciones a las importaciones, Procacci sostuvo que se trata de un mercado a explotar, ya que en la Argentina existe una amplia gama de fabricantes que ofrecen en MercadoLibre y pueden satisfacer algunas de las necesidades de aquellas personas que compraban artículos en páginas del exterior. "Creo que en esa parte hay un potencial enorme", finalizó.